sábado, 26 de septiembre de 2009

Las políticas de la identidad en la crisis contemporanea del Estado -Nacion



por: Jesús Alejandro Villa Giraldo

Todo proceso histórico, político o social parece encontrarse hoy enmarcado necesariamente por el devenir de una doble tendencia: globalización y localización, que en conjunto configuran el rostro del mundo contemporáneo. La crisis del Estado-nacion, entendida como un proceso histórico político y social, encuentra en la tendencia globalización-localización un punto de análisis amplio, que permite abordar los dos principales aspectos o caras de lo que podemos llamar "la crisis general del Estado-nacion": por un lado la crisis del Estado-nación como protagonista del sistema internacional, y por otro la crisis del Estado-nación como modelo de organización y cohesión social.

El Estado-nación es ante todo una construcción occidental que, como muestra Charles Tilly (1), toma forma en un periodo de unos mil años, tiempo en el cual, luego de consolidarse en Europa y extenderse por el mundo, se convierte en elemento fundamental del sistema internacional moderno (2), y junto al capitalismo compone el centro del modelo de modernidad occidental.

Hoy, sin embargo, en medio de lo que algunos han dado en llamar "quiebra de los modelos occidentales de modernidad" (3), los pilares del sistema internacional, que se remontan en su origen a la paz de Westfalia, se encuentran en crisis. Las ideas del Estado-nación, de la soberanía, de la no ingerencia, y de la autodeterminación territorial, se ponen en cuestión como principios del sistema internacional contemporáneo, al mismo tiempo que se torna cada vez más problemática la relación del Estado con su población y se evidencia la ineficacia del Estado-Nación, en tanto forma de organización social, para responder a las circunstancias mundiales de la posguerra fría.

La confluencia de la crisis del Estado-nación como elemento del sistema internacional y como forma de organización social es lo que, en general, se denomina: crisis del Estado-nación.

La caída de la Unión Soviética y la adopción, por parte de los países que pertenecían a su orbita, de sistemas económicos con pretensiones capitalistas parecía encaminar claramente al mundo en una misma dirección, donde los Estados nacionales y la democracia liberal serían los ejes de un naciente sistema internacional que, superados los obstáculos del bipolarismo de la guerra fría, encaminarían al mundo hacia la constitución de una economía, sociedad y cultura única de alcance mundial. Con el avance de la globalización el Estado-nación y sus instituciones se irían debilitando, pues ésta sería la culminación del proceso de mundialización capitalista y el resultado final y natural de la ilustrada modernidad occidental, en la cual el Estado-nación tradicional ya habría cumplido su ciclo de existencia.

Sin embargo, a diferencia de lo que los teóricos de la globalización y del fin de la historia pronosticaron, la culminación de la guerra fría

"que estuvo caracterizada por la pareja heterogeneidad y estabilidad, por mas imperfecta que esta fuera y que estuviera sustentada en la disuasión nuclear, ha dado paso a una época en que la homogeneidad sistémica viene de la mano de una inestabilidad internacional creciente" (4).

Hoy, aunque efectivamente se viene desarrollando un proceso de globalización, no se está dando como algo natural, único e incontestado, como aquello hacia lo que el mundo, cada vez más moderno, tendería inequívocamente, pues se ha hecho evidente el no cumplimiento de las previsiones económicas, sociales y políticas que tendrían necesariamente que darse con el devenir de la modernidad: el avance de la ciencia no ha producido un crecimiento económico indefinido; la racionalidad moderna no ha generado un mundo desacralizado y justo, y no se ha avanzado hacia la uniformación cultural.

Junto a la globalización se está desarrollando un proceso paralelo, la localización, que no solo se le contrapone a ella como tendencia sino que entra en contradicción con los principios mismos de la modernidad occidental; se trata del auge de fenómenos de tipo identitario como nuevos protagonistas de la política nacional e internacional.

La reaparición de políticas de la identidad como fuentes efectivas de poder local e internacional ha llevado al surgimiento de una inestabilidad casi absoluta en el sistema internacional. Los argumentos de tipo racional-legal cada vez tienen que ceder mas terreno a argumentos de tipo étnico, religioso o cultural, como fundamento de las relaciones internacionales, lo cual, unido a la aparición de fenómenos basados en políticas de la identidad de alcance trasnacional (el internacionalismo islámico por ejemplo) hace que el Estado moderno de tipo occidental o lo que es lo mismo, el Estado-nacion ya no pueda ser considerado el único y legítimo protagonista del sistema internacional.

Así mismo Estados históricamente considerados como modernos en sus, constituciones, practicas e instituciones, a la hora de hacer frente a los retos mas extremos de las políticas de la identidad (por ejemplo a los terrorismos fundamentalistas de cualquier tipo) tienen que recurrir cada vez con mayor frecuencia a procedimientos que violan claramente el garantismo constitucional de los derechos humanos propio del estado moderno de derecho, acudiendo a argumentos para justificar dichas acciones que nada tienen que envidiarle a los que exponen los propios terroristas.

Por otro lado, el Estado-nación como modelo de organización social hace crisis merced a la aplicación de políticas de identidad por parte de minorías internas, que, desde la búsqueda del reconocimiento como miembros valiosos y en pleno derecho de la sociedad, luchas secesionistas y la exigencia de derechos diferenciales que les permitan mantener su propia cultura sin necesidad de escindirse del Estado y la cultura mayoritaria, cuestionan seriamente el Estado-nación como modelo de organización social.

La influencia de factores identitarios como base para la diferenciación de un pueblo y fundamento de sus consiguientes pretensiones de reconocimiento, autonomía o independencia, no es un fenómeno exclusivo de los últimos años del siglo XX y primeros del XXI, ya, por ejemplo a finales del siglo XIX y principios del XX el catolicismo ayudó a cimentar la comunidad étnica polaca al servir de factor diferenciador frente a los prusianos protestantes y los rusos ortodoxos. Similar función tuvo el Islam en Pakistán, el judaísmo en Israel y el catolicismo en Irlanda.

Las políticas de la identidad han ganado importancia en los últimos años en la medida en que los grupos que recurren a ellas han desbordado los espacios locales o intergrupales y le han dado a sus intereses un carácter político. Asuntos que antes solo eran del interés de cada comunidad específica pasan a ser temas que tocan a toda la sociedad, e incluso, llegan a ocupar sitios centrales en la agenda internacional.

Los Estados-nación, como modelos de organización social, en su origen pretendían consolidarse sobre la coincidencia del Estado y la Nacion en un territorio, ya fuera por la preexistencia de una nación que se hacía a un estado o por la acción de ciertas elites que, por medio del Estado, desarrollan la idea de Estado-nación como proyecto político en sus territorios (5).

En Estados de éste tipo, problemas y retos como los que plantean las políticas de la identidad simplemente no existirían en la medida en que el Estado, la Nación y la cultura no se yuxtapondrían ni entrarían en contradicción; sin embargo un estado de cosas semejante es hoy poco probable; Benjamín Akzin, por ejemplo, señala cuatro procesos por los cuales un estado hasta cierto momento monoétnico puede dejar de serlo: toma de prisioneros luego de un contacto guerrero; conquista de territorios con poblaciones étnica y culturalmente diferentes a la de los conquistadores; comercio internacional, con la consecuente movilidad de comerciantes lejos de sus lugares de origen; mutaciones de ciertos sectores de una población originalmente homogénea por cambios en el lenguaje o en la religión (6).

Hoy, el Estado puramente monoétnico y monocultural se ha convertido en un anacronismo, lo cual, unido al fortalecimiento de las políticas de la identidad, pone cada vez con mas fuerza, en cuestión, la idea del Estado-nación como modelo de organización social. La transposición de las fronteras de los Estados sobre naciones étnica y culturalmente diferentes y la gran movilidad humana, debida a la extensión del comercio y el avance de las comunicaciones, han convertido a la virtual totalidad de los Estados de la tierra, en Estados poliétnicos y multiculturales. Lo anterior ha hecho necesario, para las sociedades modernas, pensar formas de organización social que vayan más allá del Estado-nación y de sus instituciones clásicas y generar modelos de organización más amplios que el Estado-nación, en lo que respecta a la diversidad cultural, para hacer frente a lo que se ha dado a llamar "el reto del multiculturalismo"

Según como se hayan incorporado las minorías a la comunidad política, aparecen dos modelos generales de diversidad cultural:

El primer caso se da cuando las minorías nacionales, culturas que antes de la incorporación a una sociedad mayoritaria gozaban de autogobierno y poseían sus propias tierras, en la actualidad siguen deseando ser sociedades distintas a la cultura mayoritaria. Sus exigencias, en consecuencia, giran en torno a la autonomía y autogobierno como medios para garantizar su supervivencia cultural.

El segundo caso se da cuando los grupos étnicos que se han integrado a una sociedad mayoritaria por medio de la inmigración individual o familiar, buscan ante todo, ser reconocidos como miembros de pleno derecho de dicha sociedad, sin que esto entre en contradicción con el reconocimiento de sus particularidades culturales.

De estas dos formas de integración cultural surgen a su vez dos tipos de sociedad: el Estado multinacional y el Estado poliétnico (además de sus formas combinadas).

El Estado multinacional, en oposición al Estado-nación, es aquel en que coexiste más de una nación, entendiendo nación como una comunidad histórica, con sus propias instituciones culturales y posesión de territorio. A las culturas más pequeñas que hagan parte de un Estado multinacional se les llama "minorías nacionales".

Su integración a un solo Estado puede darse involuntariamente, ya sea por medios como la conquista, la sesión de un territorio por parte de una potencia imperial a otra o una invasión con fines colonizadores; o voluntariamente, como en el caso de la federación por beneficio mutuo.

Por otro lado, se dice que un Estados es poliétnico cuando la fuente de su pluralismo cultural es la inmigración de un gran número de personas y familias de culturas diferentes a la del Estado receptor.

Anteriormente (antes de 1960), en países con una alta tasa de inmigración como Australia, Canadá y Estados Unidos, se buscaba una asimilación total de las culturas propias de los inmigrantes a favor de la cultura mayoritaria que los recibía y en detrimento de sus propias pautas culturales, que se esperaban fueran abandonadas (angloconformidad). Los grupos que se consideraban inasimilables, por sus características particulares, al ideal cultural mayoritario, eran víctimas de una sistemática discriminación que se hacia efectiva en políticas especiales de inmigración que les negaban la entrada a dichos países. Hoy, este modelo integracionista vía coptación cultural, tiende a hacerse impracticable pues, si bien la discriminación de las minorías, en especial de las más visibles, persiste, las políticas de la identidad apuntan, en muchas ocasiones, a la promoción de los aspectos que garantizan la diferenciación efectiva de la minoría con respecto a la mayoría y crean vínculos de identidad cultural al interior de la comunidad específica.

La diversidad cultural fruto de la inmigración, se distingue de las minorías nacionales, sobre todo, porque "los grupos inmigrantes, ni son naciones ni ocupan tierras natales; su especificidad se manifiesta fundamentalmente en su vida familiar y en las asociaciones voluntarias, algo que no resulta contradictorio con su integración institucional."(7) Si bien, buscan el reconocimiento de sus particularidades étnicas y culturales, lo hacen desde el interior de la sociedad mayoritaria, integrándose a la vida económica, académica y política de esta.

Existe la posibilidad, al menos en teoría, de que un grupo inmigrante se convierta en una minoría nacional cuando, por medio de una inmigración masiva y una alta concentración en un solo territorio, se convierta en mayoría en él y busque reproducir su forma de vida, tal cual era en su nación original.

Para Kymlicka, el término multicultural, que muchas veces se utiliza para referirse a estas dos formas de Estado, puede resultar confuso y ambiguo. En el caso de Canadá, señala como ejemplo el autor:

"algunos canadienses francófonos se han opuesto a la política del multiculturalismo por considerar que reduce sus exigencias de nacionalidad al nivel de la etnicidad inmigrante. Por el contrario, otras personas consideran que el objetivo de dicha política es tratar a los grupos de inmigrantes como naciones, por lo que apoyan el desarrollo de culturas institucionalmente completas paralelas a la francesa y a la inglesa"(8).

Un uso un poco más amplio del término multicultural, permite que este cobije grupos no étnicos pero si históricamente marginados de la cultura mayoritaria como: los discapacitados, los gay, las mujeres, la clase obrera, los ateos, etc.

Además de la integración cultural por inmigración o por absorción de minorías nacionales, existen algunos casos especiales como el de los afroamericanos y el de los exiliados, que no se adaptan al modelo de integración voluntaria propio de la inmigración pues, o fueron traídos como esclavos, no permitiéndoles su integración a la cultura mayoritaria incluso después de abolida la esclavitud, o tuvieron que salir de su país original por presiones internas, ni corresponden al modelo de minoría nacional, pues no poseen una solo cultura, ni un idioma ni un territorio común.

El reto a que se enfrentan la gran mayoría de las democracias liberales, es encontrar alguna forma de acomodar las minorías nacionales y étnicas a su sociedad sin que se genere inestabilidad y que a la vez sea moralmente defendible.

Esta cuestión esta atravesada, en primer lugar, por la discusión entre liberales y comunitaristas en torno a la justicia; y en segundo lugar por la peligrosa posición "occidentalista" que asumen Estados Unidos y la potencias aliadas después del once de septiembre, posición que se caracteriza por una tendencia a satanizar lo no occidental incluida la sospecha que recae sobre todas las naciones que por su precario nivel de desarrollo económico no hacen parte del centro capitalista occidental.

Las respuestas que se proponen al reto del multiculturalismo, necesariamente producen formas de organización social diferentes al Estado-nación, exceptuando, claro está, el caso de las minorías nacionales que logran independizarse de la sociedad mayoritaria y construir su propio Estado-nacion. Kymlicka, por ejemplo, propone como respuesta al reto del multiculturalismo, además de la protección de los derechos civiles y políticos de los individuos como mecanismo para acomodar las diferencias culturales (9), tres tipos de derechos especiales en función de la pertenencia grupal, a saber: Derecho de autogobierno, derechos poliétnicos y derechos especiales de representación.

Los derechos de autogobierno surgen como repuesta a las reivindicaciones de las minorías nacionales que buscan algún tipo de autonomía política o jurisdicción territorial. El federalismo permite que el poder se reparta entre el gobierno central y las minorías nacionales, siempre y cuando estas puedan constituirse en mayoría al interior en una de las unidades federales.

Los derechos políticos responden, principalmente, a exigencias de grupos inmigrantes que buscan fomentar la integración en el conjunto de la sociedad por medio de: la erradicación de la discriminación y los prejuicios que recaen sobre las diferentes minorías étnicas, el cambio en los currículos escolares, extensión de ciertas leyes que choquen con las particularidades culturales de cada grupo y la participación activa del Estado en la preservación de su riqueza cultural.

Los derechos especiales de representación buscan que los procesos políticos sean mucho mas representativos al incluir a miembros de minorías étnicas y raciales, mujeres, gentes de escasos recursos económicos, discapacitados, etc., que, pese a tener un gran peso democrático no logran una representación suficiente en la vida política del Estado. Esto se puede lograr, por ejemplo, haciendo que los partidos políticos sean más inclusivos con respecto a las diferentes minorías o con la adopción de formas de representación más proporcionales (10).

Se puede observar entonces, que las políticas de la identidad que desarrollan diversos grupos, minoritarios o no, vienen generando nuevas dinámicas a nivel internacional y local que cuestionan la idea de Estado-nación como protagonista del sistema internacional y como modelo de organización social, que generan nuevas alternativas de organización social diferentes al Estado-nación, como lo son el Estado-poliétnico y el Estado-multicultural y que unidas al, aunque imperfecto y cuestionable, proceso de globalización, componen la crisis general del Estado-nación.

Notas________

(1) TILLY, Charles. Coerción, capital y los estados europeos 990-1990. Madrid: Alianza, 1992.

(2) PEÑAS ESTEBAN, Francisco Javier. Occidentalización, fin de la guerra fría y relaciones internacionales. Madrid: Alianza, 1997. p, 214 ss.

(3) Isidoro Moreno por ejemplo, utiliza esta expresión para explicar el principal resorte de la crisis civilizatoria, que encuentra, se está dando en los últimos tiempos. Vid. MORENO, Isidoro. Quiebra de los modelos de modernidad, globalización e identidades colectivas. Andalucía, 1997.

(4) PEÑAS ESTEBAN. Op, cit. p. 15.

(5) HOBSBAWM, Eric. La perspectiva gubernamental. En: Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: critica, 2000. p. 89 ss.

(6) AKZIN, Benjamín. Estado y nación. México: FCE, 1968. p. 47-48.

(7) Ibíd. P: 31.

(8) Ibíd. P: 34.

(9) "Estos derechos permiten a los individuos formar y mantener los diversos grupos y asociaciones que constituyen la sociedad civil, adaptar estos grupos a las circunstancias cambiantes y, por último, fomentar sus perspectivas e intereses en la totalidad de la población. La protección que proporciona estos derechos comunes de ciudadanía es suficiente para muchas de las formas legítimas de diversidad en la sociedad" Ibíd. Página 46

(10) Para Kymlicka, no deja de ser difícil la adopción práctica de la representación especial: "¿Cómo determinar, por ejemplo, el procedimiento para decidir cuales son los grupos que tienen derecho a la representación? O ¿Cómo asegurar que los representantes efectivamente rindan cuentas ante el grupo?". Will Kymlicka. El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. P 29 y 30.

Bibliografía

AKZIN, Benjamín. Estado y nación. México: FCE, 1968.

HOBSBAWM, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: crítica, 2000.

KYMLICKA, Will. Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós, 1996.

KYMLICKA, Will. NORMAN, Wayne. El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. En: La política. Revista de estudios sobre el estado y la sociedad. Barcelona: Paidós, 1997

MORENO, Isidoro. Quiebra de los modelos de modernidad, globalización e identidades colectivas. Andalucía, 1997.

PEÑAS ESTEBAN, Francisco Javier. Occidentalización, fin de la guerra fría y relaciones internacionales. Madrid: Alianza, 1997.

TILLY, Charles. Coerción, capital y los estados europeos 990-1990. Madrid: Alianza, 1992.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Denuncian a los asesores del Concejo de Caciques de la Buta Huapi Chilhue

Chiloé 15 septiembre

Chiloeautonomo ha querido dar a conocer algunos antecedentes e informar a la ciudadanía chilota, mapuche williche que habita la isla y por supuesto a la ciudadanía en general de formas y métodos utilizados por algunos personajes que se autodenominaron asesores técnicos y crearon una figura legal con personalidad jurídica denominada Concejo General de Caciques Buta Huapi Chilhue, como podrán ustedes informase en el documento que damos a conocer. Esto se remonta a los años 1983, y como a la fecha, estos individuos han, mal utilizado los nombres de las comunidades indígenas de Chiloé con el fin objetivo de beneficiarse económicamente de los aportes fiscales, y como lograron influenciar a los nuevos longkos y sus comunidades, aprovechándose de sus conocimientos en cultura mapuche williche de Chiloé, cosa que no era así por parte de los nuevos comuneros y longkos engañándolos hasta tal punto, de cambiar la figura histórica que existía hasta ese momento que era “ el concejo de ancianos” figura histórica creada por los propios williches y abalados por las comunidades históricas que hasta esa época se mantenían vivas, weketxumao, Yaldal, Inkopulli y waypulli. La muerte de unos de los lideres carismáticos y que logró mantener en pie nuestro pueblo mapuche williche de Chiloé hasta nuestros días don Santos Lincoman, vienen a agravar los problemas y es aquí donde aparecen estos personajes, reestructurando bajo males conceptos, y propuestas que nada tienen que ver con el mundo mapuche williche de Chiloé, ellos readecuaron a su conveniencia la estructura política de el concejo de ancianos que hasta ese entonces era un Concejo, es decir se reunían los longkos a discutir los problemas y las soluciones para arreglar problemas de sus comunidades y no a verticalizar el orden institucional williche y su política, que hasta ese periodo se conservaba tal cual era antaño estructuras con poder propio es decir autónomos en decisión, participación, practicando la horizontalidad de la politica mapuche williche. Esto queda de manifiesto en la práctica, si cualquier persona quisiera visitar las comunidades, las que sean, se encontraran con desagradables problemas, si tú saludas a las personas indígenas de estas comunidades en la lengua materna, te darás cuenta que la gente no tiene conocimientos y no sabe mapuzvgun, te internas a estos territorios y no existen proyectos de desarrollo productivos, con fondos indígenas, las que existen son las que los propios comuneros han logrado canalizar en forma individual, proyectos de cuidados del medio ambiente, el tema del control de la tala indiscriminada que hoy existe en algunas comunidades, es decir las comunidades siguen en la misma pobreza cultural, moral, económica, que hace 30 años atrás, en cuanto a los proyectos de salud que financia el Ministerio de Salud, y que los asesores del Concejo General de Caciques desarrollan hoy son 44 millones de pesos que están enfocados a la medicina alternativa, pero que en ningún caso son alternativa mapuche williche, se practica y se enseña cualquier otro método de sanación, como es el caso, Reiki, aromaterapias, yoga, ventosas, chinchetas, acupuntura etc. etc. Que como los que saben que es la medicina tradicional y la medicina alternativa nada tienen que ver con la medicina tradicional mapuche williche, estos charlatanes de los asesores que ganan proyectos indígenas pero que no tiene nada que ver, con la cultura nuestra, es avalada por los encargados de la salud chilena, no sabemos si es por desconocimiento o simplemente para que no les revuelvan el gallinero, es lamentable para nosotros los williche de Chiloé, que la cantidad de recursos ingresados por conceptos indígenas se hayan diluido y que no se hayan canalizado como correspondía,

Es hora ya que las comunidades se den cuenta de que en sus filas se encuentran los mismos yanaconas de antaño o sirvientes del sistema, que solo buscan el beneficio personal, por sobre el de sus pares.

La colectividad indígena williche históricamente atropellada.

Hoy en día fueron licitados por la gobernación provincial un proyecto de manejo las que fueron gestionados por la Conaf, para los problemas de menos complejos de los comuneros, para la explotación de los bosques la que fue adjudicada por “Fundación con Todos” perteneciente al obispado de Ancud. Es importante recalcar que uno de los asesores involucrados en esta acusación grave trabaja en esta fundación por lo que queda en la duda la legitimación de esta licitación.

Necesario es decir a las comunidades, que queda a la vista las reales artimañas y manipulaciones de estos asesores, es por lo tanto que ingresar al Concejo de Caciques Buta Huapi Chilhue es legitimar los robos, es legitimar esta institucionalidad que nada tiene que hacer en las filas de nuestro pueblo, es legitimar la corrupción, él abuso de poder, él racismo, él clasismo, él sectarismo etc. Es necesario recalcar que los asesores son wingkas, no pertenecen al mundo indígena mapuche williche y menos pertenecen a ninguna comunidad williche. Y lo más importante de todos es que un wingka nunca va a logra pensar como un mapuche williche, es por tanto que nosotros somos los llamados a construir nuestro propio destino y si es necesario contratar asesores primero deben de ser mapuche williche y segundo deben rendir obediencia al concejo de longkos y no arrancarse con lo tarros y si estos no funcionan se les debe despedir. Es necesario volver a recuperar la estructura antigua del “Concejo de Ancianos” y comprender que cada comunidad es libre de decidir y participar, optar, y buscar los recursos necesarios, donde sean, es por eso, que cada comunidad es autónoma y es esto lo que debe reflejarse en nuestra estructura politica, que es horizontal y no vertical como lo lleva en la practica los sinvergüenzas de los asesores, hoy damos comienzo a las investigaciones, par hundir y que reciban el castigo que merecen

chiloeautonomo@gmail.com

nexo 2. Carta del coihuin a autoridades

Nota: a esta carta se le han eliminado 53 firmas de comuneros de Coihuin

Sra.

Eugenia Echnacke

Directora Regional

Servicio de Salud LLanchipal

Puerto Montt.

De nuestra consideración.

A través del presente documento y en representación de la Comunidad Indígena del fundo Coihuin de Compu, nos dirigimos a usted para informar y solicitar lo siguiente.

Nuestra comunidad Indígena vienen a manifestar su profundo rechazo al proyecto de Salud y Pueblos Indígenas, que esta desarrollando el Concejo General de Caciques ( ñuke Mapu) en el sector de Molulco, Natri bajo, perteneciente a la Comunidad Indígena de Coihuin de Compu, financiado por el Servicio de Salud LLanchipal, las que se están llevando a cabo en nuestros territorios.

A través de la consultora que contrato el Servicio de Salud LLanchipal para la evaluación de los proyectos que se están ejecutando en la Isla de Chiloé.

Nuestra comunidad recién se informó que era beneficiaria directa de este proyecto, del cual jamás se les pidió el consentimiento y solo se les tomo el nombre de la Comunidad.

Para su conocimiento y credibilidad de esta información, adjuntamos las firmas de los comuneros que exigen que este proyecto salga de sus territorios por las razones antes indicadas.

Memoria explicativa

esta historia se remonta desde el año 1983 aproximadamente, al morir el Longko José Santos Lincoman, asume como longko de la Comunidad Indígena del fundo Coihuin de Compu do Carlos Orlando Lincoman, apoco andar aparece un antropólogo , quien solicita su practica profesionales la Comunidad del fundo Coihuin de Compu, es así como esta persona comienza hacer llegar a un grupo de de profesionales con los que se constituye un equipo de trabajo, el que autodenominan Asesores de Concejo General de Caciques, es a partir de esta instancia que comienzan a constituir otras Comunidades indígenas a parte de las Comunidades Históricas. Que son Coihuin de Compu, Weketrumao, Yaldad-Incopulli y waipulli, es así como se crea la Comunidad de Coi-Coi, Piedra Blanca, Cailin, Tweo, Inio, Pike, Apeche, Chanquin, Wentemo, Koñimo, Punta Chilen, entre otras, una vez organizadas todas estas Comunidades se le da vida a la figura del Concejo General de Caciques, se le da personalidad Jurídica de derecho Canónico otorgada y bajo el alero del Vaticano.

Luego de unos después, cuando se promulga la ley Indígena se crea la figura de la Comunidad Indígena Buta Huapi chilhue, personalidad Jurídica otorgada por la Corporación nacional de Desarrollo Indígena lógicamente abalado por la mayoría de los longkos de las nuevas Comunidades.

Junto con esta acción desaparece el “Concejo de Ancianos” figura que hasta ese entonces era predominaba y eran las que trabajaban junto al Longko.

De acuerdo a lo anterior descrito los asesores perdieron el norte y se tomaron toda la autoridad del concejo de Caciques, desestructurado las formas tradicionales de orden y administración Indígena, con esto, obviando todas las opiniones de las comunidades desarticulando el orden político y autónomo de las Comunidades. Producto de esta circunstancia las comunidades adheridas se han ido desvinculando del Concejo General de Caciques y han ido obteniendo su propia personalidad jurídica las que les da mayor autonomía administrativa y política en cuanto a las decisiones que atañen a su comunidad y territorio. Es necesario decir que las Comunidades no tienen ningún problema con sus representantes que son los longkos. El problema es con los asesores

Que dadas sus características culturales e idiosincrásicas, es decir en su gran mayoría no pertenecen a las comunidades ni son indígenas.

En la actualidad los asesores son quienes manejan ambas figuras legales además de la cuenta corriente, el Rut de la organización, la Web, el correo electrónico y todo los documentos que permiten funcionar a la organización dentro del marco legal.

Necesario es decir, que se postula a una serie de proyectos sin siquiera tomar la opinión a los comuneros, una falta grave que se contradice con la forma estructural y democrática de la organización indígena, donde la participación es fundamental. No se respeta las prioridades y las reales necesidades de las comunidades. Para graficar un hecho puntual, es proyecto que financia el Servicio de Salud LLanchipal a través de los PESPI, Hasta el año pasado se llevaban 36 millones de pesos (hoy 2009, son 44 millones) la figura legal del Concejo General de Caciques, porque todos los recursos económico son depositados en la cuenta de la figura legal Comunidad Indígena Buta Huapi Chilhue y si el financiamiento llega con la figura legal de Comunidad Buta Huapi Chilhue, debería ser para todas las comunidades de igual forma, pues tienen el mismo derecho y además cuentan con la figura legal de la Personalidad Jurídica.

Es importante destacar que en este proyecto se incluye y vincula a la Comunidad Indígena de Coihuin de Compu, cosa que jamás fue consultada ni presentada la propuesta ante nuestra comunidad, aprovechándose del nombre de nuestra Comunidad, Coihuin de Compu.

Es importante dar a conocer que desde el año 2001 hasta el año 2003, los recursos del proyecto de Salud y Pueblos Indígenas, se trabajaba a través de la Corporación de Salud, por lo que la comunidad, sí, tomo conocimiento de este proyecto y una de los lineamientos que se establecieron fue la participación directa de las organizaciones a través de de sus comuneros, donde resaltó en ese instante, el carácter participativo y democrático, es por este acuerdo que se respaldo, que los recursos económicos se canalizaran a través del Concejo de Caciques, considerando que el control por parte de las comunidades seria más efectivo y menos burocrático liberar recursos.

Durante estos años la Comunidad logro adquirir algunos equipamientos como silla de rueda, cuello ortopédico, camilla, tabla para inmovilizar, entre otros, se hizo un huerto medicinal, mejoramiento y cambio de pintura. Todo esto se realizo en la posta de la Comunidad.

En el año 2004, los recursos económicos del proyecto de Salud y Pueblos Indígenas es entregado directamente en la figura legal de Comunidad Indígena Buta Huapi Chilhue, en al que se le da participación a 2 Comuneros por Comunidad y participan las comunidades de Chanquin, Koñimo, Apeche, Pilke, Coihuin, weketrumao, Yaldad y Cailin, llevándose a desarrollo el proyecto en la sede central del Cacicado, ubicada en el fundo Coihuin de Compu.

De esta forma y a mitad de año comenzaron los problemas, esto resalta, en las diferencias de opinión y ejecución, de los comuneros, y la opinión y visión de los asesores, quienes se dieron cuenta que nuestra participación no era solamente, en aprobación, si no que también en la acción, y es en tanto que la gestión y los resultados podrían ser ejecutados por nosotros, es aquí que queda de manifiesto la pugna de poderes y egos por parte de los asesores del Concejo de Caciques.

Quien redacto este documento entrega su opinión, participo del proyecto por lo que puedo contar mi experiencia al igual que Miriam, Jovita, Carlos, Alex, Alejandro, Teresa, Zoila, Silvia.

Se me pidió llevar la administración del proyecto durante Marzo y Diciembre de 2004, donde el componente importante fue las capacitaciones para los líderes de las Comunidades, para que adquiramos el control de nuestros roles como lideres y la correspondiente administración de nuestros recursos, espacios territoriales, desarrollo y progresos de nuestras comunidades, específicamente es ahí donde se agudizan los problemas y las grandes diferencias que tenemos con los asesores técnicos ( que son pagados con las platas de proyectos, que fácilmente podría solventar a nosotros, los directamente involucrados).quienes no aceptaron nuestra propuesta ni nuestra participación , fue así como en diciembre del 2004 nos sacan a todo del proyecto, sin mediar ninguna explicación, lo que a mi respecta , no se me pidió que entregara mi cargo,(actitud recurrente de los asesores, o los proyectos se desarrollan a medias o simplemente no se desarrollan, sin ninguna explicación a los peñi o lamuen del porque se hacen las cosas de esa manera), solo se me quito el cargo administrativo de una forma muy indigna por del señor Manuel Muñoz asesor de Concejo de Caciques y el Longko Armando LLautereo, en esa ocasión me quitaron la chequera y todos los documentos y a la oficina que ocupaba en ese entonces se le cambio de candado y no se me dejo ingresar más, lo único que se me dijo , fue que ya no habían más recursos y que si nos necesitaban nos llamarían, cosa que nunca ocurrió, porque igual se le siguió financiando los años siguiente hasta 2007. la situación además de ser desagradable llama la atención por la manipulación que ejercen los asesores técnicos en algunos de los longkos, y que en la practica no tiene mayores resultados debido a que siempre son los mismos los que administran los recursos y la dirección en la orientación de las comunidades, queda de manifiesto, esta actitud, que no contribuye en nada al desarrollo de nuestras comunidades y sus futuras proyecciones, el dinero se diluye en las asesorias, es decir la plata para los winkas y la miseria para los indígenas.

Cuando recibí la administración existía un déficit de $ 289.282 y en el año que lo administre entre un saldo a favor de 1.159.809 este proyecto era sustentable y en algún momento podía haber llegado a ser autónomo, con una buena administración, porque siempre habían otros ingresos. Por conceptos de pasantias, aportes por prestación de salud y los aportes comunitarios.

Según los asesores, y los comentarios de pasillos fue que fui un comunero con demasiada opinión y con demasiadas atribuciones, según ellos. En circunstancias que los únicos que podían evaluar mis servicios y las de los peñi que trabajaban conmigo eran los longkos y de hecho fuimos muy bien evaluados por la autoridad tradicional.

Fue en Diciembre del 2004, que se produjo este quiebre entre las comunidades que trabajaban bajo el alero del Concejo General de Caciques y es en particular en este proyecto dado que muchos longkos no estaba de acuerdo con lo que estaba ocurriendo, y es en está instancia que la Comunidad de Koñimo y Punta Chilen se desligaron del Concejo General de Caciques y comenzaron a trabajar autónomamente , logrando gestionar sus propios recursos para llegar a cabo sus proyectos de salud tradicional y medicina complementaria, de igual manera lo hace la Asociación de Mujeres Indígenas Rayen Kvyen.

La Comunidad de Indígena de Coihuin de Compu en Diciembre de 2004 comienza a pedir rendición de cuentas, dada la lógica incongruente de los asesores no es bien vista y por lo tanto que nunca hubo respuestas a las peticiones de la comunidad.

Posteriormente y ya no quedando comuneros dentro del proyecto se le comienzan a reducir y a cerrar los espacios, propios, de los comuneros, se les puso candado a la cocina a los baños, solo nos fue quedando el auditorio, actitud matonesca, sectarista, racista, de gente que nada tiene que hacer en las organizaciones williche de Chiloé. Es por esto que en Marzo de 2005 en vista de que los asesores jamás concurrieron a la invitación de la comunidad, se les pide que desalojen la sede Central del Cacicado.

Fue esta y no otra razón por la que se cambiaron al sector de Molulco-Natri Bajo. Y Es donde actualmente, se esta incurriendo en la misma situación acontecida en la Comunidad de Coihuin es otra falta grave, actitud que no es, la forma de cómo nosotros actuamos y resolvemos nuestros problemas, en Natri Bajo se les está reduciendo los espacios y hoy ya no pueden realizar las actividades que realizaban habitualmente. Es importante manifestar que la Comunidad del fundo Coihuin de Compu, también se desvincula de los asesores y al fallecer el longko Carlos Orlando Lincoman se retira del Concejo General de Caciques y obtiene la personalidad Jurídica otorgada por la Conadi el 25 de marzo de 2005.

Hoy en día la comunidad de Coihuin de Compu exige a las autoridades gubernamentales: Municipalidades, Gobernación Provincia, Intendencia, Conadi, Mideplan, Indap, Conaf, Bienes Nacionales, Servicio de Salud, y todas las demás reparticiones públicas. Que al momento de de consultar, sugerir gestionar, tramitar, invitar, lo hagan directamente a la Comunidad Indígena Coihuin de Compu, a través de su longko Don Américo Lincoman LLautereo y a su directiva Presidente Pedro Loncuante y su Secretario Armando Montecinos.

Todos los documentes que lleguen a través del Concejo General de Caciques no tiene ninguna autoridad ni representatividad de nuestra Comunidad.

Es importante decir que el Concejo de Caciques de la Comunidad Indígena Buta Huapi Chilhue así como ha tomado el titular de nuestra comunidad, también se nos esta vulnerando el derecho de demanda histórica de por nuestro patrimonio cultural como es la Isla Chala, la cual ha formado parte del territorio del Fundo Coihuin de kompu, históricamente, debido a que se encuentra en nuestros territorio. Por lo que hoy nuestra Comunidad se encuentra en conflicto porque ellos también presentaron una demanda de reivindicación por la Isla Chala, teniendo un amplio conocimiento que nuestra comunidad esta haciendo lo propio. Es así como nuestra directiva se ha visto en la necesidad de tomar acciones pertinentes para defender sus territorios contando con todo el apoyo de longko y respaldo de la comunidad y actualmente se encuentra realizando acciones correspondientes.

Por todos los argumentos entregados en este documento exigimos que si el Servicio de Salud al momento de destinare recursos para los proyectos de Salud y Pueblos Indígenas para el Concejo de General de Caciques, nos desvincule automáticamente del Concejo General de Caciques. Esto es igual para los demás Servicios Públicos.

Quisiera dejar de manifiesto que mi comunidad me entrego la responsabilidad de redactar este documento para dejar constancia de los que sucedió en nuestra comunidad. Además considero de gran importancia pedir que este documento sea solo de conocimiento de las autoridades competentes debido a que esta información llega a ellos los asesores tomaran represarías en mi contra es por esta razón que ningún comunero y longko se atreven a denunciarlo.

En mi persona y de lamien ¿? Han descargado toda la persecución ya que nosotros prestamos servicios en organismos públicos, he sido perseguida sistemáticamente por Manuel Muñoz, Raúl Espoz, Manuel Rauque, Armando LLautereo, quienes han recurrido en numerosas ocasiones a la municipalidad de Quellón para que el señor alcalde me destituya de mi cargo, pero como el alcalde sabe lo que ocurre con los asesores, esto no acontecido. También tengo la prohibición de ingreso a la Ñuke Mapu porque ellos así lo disponen , en circunstancias que la ñuke Mapu se encuentra dentro de nuestro territorio, además han ido despojando de a poco a los comuneros del sector de Molulco-Natri Bajo en donde están instalados.

Debo decir que esto lo informo con mucho dolor porque siento que estamos siendo maltratados, discriminados y sometidos, por personas que nada tienen que hacer y nada tienen que ver con Mundo Williche, y tampoco pertenecen alguna comunidad . estos asesores creen que por tener conocimientos universitarios pueden hacer lo que quieran con los williche lamentablemente esto ocurre con el beneplácito de algunos funcionarios públicos que también están involucrados conciente o inconcientes, en este juego de la estafa.

Nuestros comuneros son personas pacificas y jamás han amenazado con tomar caminos o cosas similares, con el objetivo que se le financié algún proyecto.

Todo eso es invento de quienes las emiten.

Todo lo que informamos lo hacemos enérgicamente porque lo queremos que de una vez por todas, otros dejen de hablar por nosotros y dejen de tomar decisiones por nosotros y de acuerdo a la ley 19.225 se reconoce a la autoridad tradicional en sus territorios y en ningún caso menciona la autoridad del Longko mayor, debido a que cada longko tiene su propio territorio en el que ejerce políticamente la administración del territorio anteriormente mencionado.

Hay mucha información pero que en estos momentos nos es necesario divulgar.

Nuestra comunidad del fundo Coihun de Compu exige al Servicio de Salud que el proyecto que ustedes están financiando, sea retirado del territorio del fundo Coihuin de Compu.

Para su información de la Comunidad Indígena de Coihun de Compu comprende por la Comuna de Quellon, Chaildad, Compu, Molulco, Yerba Loza, Natri Bajo, Miraflores Tepuhueico, y la comuna de Queilén.

Esperamos que seamos escuchados, respetados, y sobre todo considerados y esperamos que esta información no se quede durmiendo en algún archivo.

Como toda denuncia debe sustentarse en pruebas, y la prueba más grande que sustenta esta denuncia es el rechazo enérgico de toda comunidad, a los atropellos y la vulnerabilidad de nuestros derechos promulgados por ley.

Compu 23 de febrero2008

lunes, 7 de septiembre de 2009

Carta abierta a precandidato de Chile Sebastián Piñera los derechos ancestrales sobre Territorio Willice en Chiloé




Derechos Ancestrales sobre Territorio Williche en Chiloé

Konsejatu Chafün Williche Chilwe

Señor

Sebastián Piñera de Santiago




Respetado señor:

Hemos decidido escribirle abiertamente, porque hasta ahora la voz de nuestro pueblo no ha sido escuchada por quienes detentan el poder del dinero o el poder político desde el Estado. Le escribimos, porque usted ha comprado tierras en Chiloé, que son territorio williche. Usted sabe de la historia de nuestros territorios, porque el Obispo Emérito de Ancud, Mons. Juan Luis Iser se lo comunicó oportunamente.


Nosotros, el pueblo Williche, tenemos derechos ancestrales y legales sobre los territorios. Nuestros derechos ancestrales se fundan en la presencia milenaria de nuestro pueblo en este espacio del planeta, en tanto nuestros derechos legales se sustentan en los Justos Títulos otorgados a nuestras comunidades por el Estado Español, los que luego de finalizada la guerra entre Chile y España en 1826, quedaron resguardados a perpetuidad en el Tratado Internacional de Tantauko, Capitulación que por su rango no genera prescripción de nuestros derechos, como muchos han querido sostener.


Nuestros territorios fueron usurpados por el Estado de Chile en el año 1900, es esa usurpación la que ha permitido hasta el día de hoy que los particulares extranjeros y chilenos se vengan apropiando de nuestros territorios por diferentes vías, todas las cuales son ilegítimas, en tanto van intentando consolidar la violación de nuestros derechos ineludibles.


Le escribimos, más que por ser usted un empresario que realizó un negocio con el norteamericano Jeremías Henderson, porque usted hoy día anhela ser Presidente de Chile y quien pretende conducir los destinos de un país como Chile, no puede pasarle inadvertida la historia de atropellos que se sucede hasta el día de hoy en contra de nuestro pueblo williche de Chiloé y cuyo principal responsable sigue siendo el Estado al que usted aspira representar desde la Presidencia de Chile.


Señor Piñera, en días recientes hemos podido constatar que Ud. le puso un nombre nuevo a los territorios de Inio, le ha llamado Parque Tantauco, lo que constituye una provocación y ofensa para nuestro pueblo, en tanto es precisamente el nombre que tiene el Tratado que resguarda nuestros derechos conculcados. Por otra parte, esos espacios del territorio Williche, fueron nombrado hace miles de años, Inio pigen (su nombre es Inio) en algunas partes, Kilanlar pigen en otras, Koldita pigen o Inkopulli pigen, en otras.


Nos sorprende que nadie pregunte a ningún hijo de la Madre Tierra el por qué de esos nombres. No preguntar, señor Piñera, ni preguntarse por qué la voz williche ha nombrado esos territorios con las voces que tienen, es un violento reflejo de dominación e imposición con que se ha actuado siempre. No preguntarse por qué los williche nombraron esos territorios es una ofensa que se suma a los demás atropellos. Los mayores de los mayores fey aümen ta Mapu Ñuke (fueron eco de la Madre Tierra).


Señor Piñera, en su calidad de Candidato a Presidente de Chile, le decimos que usar la voz Tantauko es un atropello a nuestra dignidad como personas y como pueblo y es mayor el atropello, cuando en estas acciones se está involucrando a los niños de Chiloé. Probablemente muchos pichikeche williche (niños hombres y mujeres williche) intentaron con su concurso renombrar esa parte de nuestros territorios, ayudando a sepultar involuntariamente y de buena fe lo más profundo y ancestral de nuestras voces.


Señor Piñera, cuando usted a través de su Fundación Futuro, puso en concurso el cambio de nombre de nuestros territorios, puso en concurso la pérdida de nuestra identidad. Usar la voz Tantauko es otra forma que se suma a la usurpación, más aún cuando esa voz indígena williche usted ya la ha registrado como de su propiedad, transformándola en una marca registrada y en un dominio en internet. Eso, señor Piñera, no lo podemos permitir y el Estado que usted quiere gobernar tampoco lo puede permitir, aunque las leyes chilenas permitan que éstas y otras tantas injusticias se cometan día a día, desconociendo en este caso la existencia de normativa internacional que resguarda los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.


Queremos manifestarle, también, que a través de los medios de comunicación, hemos sabido que usted ha convocado los servicios de diversas instituciones universitarias para su proyecto. Lamentamos que los intereses que tiene por nuestro medio ambiente, no los tenga por los derechos que amparan a las personas y especialmente por los derechos indígenas amparados en los Títulos de Dominio que provienen de tiempos de la colonia española y del Tratado Internacional de Tantauko.


Nosotros, los williche de Chiloé, vamos a seguir demandando lo que nos ha usurpado el Estado de Chile. Usted, según sus papeles, se dice dueño de parte de Potreros Realengos como los de Inkopulli-Yaldad y Koldita, que fueron comprados (en otro acto de injusticia) a la Corona Española por los Caciques Williche, del mismo modo como el Cacike Chiguay pagó a la Corona Española en 1802 por el territorio de Inio.


A la fecha, llevamos 176 años resistiendo y demandando nuestro derecho violado por el estado chileno. Sabemos los efectos de las leyes engañosas y su operar sobre nuestro pueblo, pero vamos a continuar defendiendo lo que es nuestro, seguiremos buscando justicia en las Cortes Internacionales, aquella justicia que el Estado chileno, el que usted aspira a gobernar, no ha generado y que, por el contrario, sigue permitiendo atropellos como el que usted ha cometido recientemente usando la voz williche para su beneficio.


Sin otro particular y confiados en que nuestro Chaw Guenechen seguirá protegiendo a nuestro pueblo en estos momentos difíciles, se despiden de usted,


Carlos Orlando Lincoman, Lonko Mayor

Armando Llaitureo Mankemilla, Lonko Secretario General

KONSEJATU CHAFÜN WILLICHE CHILWE

Konsejatu Chafün Williche Chilwe / Consejo General de Caciques Williche de Chiloé

Sede Central Kompu- Comuna de Quellón / Oficina urbana: Fco. Coral 271 Chonchi – Teléfono-fax 56-65- 671179 / Casilla de Correos nº 352 Castro-Chile

e.mail: ccchilwe@telsur.cl cel. : 08 – 5985608

Consecuencias del “milagro chileno”: Las salmoneras y la privatización del mar




El llamado “milagro chileno” se asienta en tres pilares: los altos precios del cobre, la producción de celulosa impulsada por la dictadura de Pinochet, y la industria del salmón, expandida en plena democracia. Pero la sobreexplotación ha provocado una grave crisis sanitaria, ambiental, social y económica.
Poco más de mil kilómetros al sur de Santiago, pasando Puerto Montt y luego de cruzar en barca el Canal de Chacao, aparece la fantástica isla de Chiloé, donde amplias llanuras y suaves colinas compiten por los diversos tonos de verdes germinados gracias a las copiosas lluvias australes. En primavera la sinfonía de verdes se ve salpicada por innumerables flores silvestres, amarillas, moradas y rojas, mientras en las colinas sobresalen arrayanes, robles, avellanos y pangues.
Estos bosques sobre los que cada año caen 2.500 milímetros de lluvia, están tapizados de helechos y musgos, que junto a los árboles nativos conforman un ambiente casi misterioso. La gran biodiversidad de la isla y la existencia de especies animales y vegetales propias, impresionaron a Charles Darwin en el siglo XIX, quien creyó que la papa se había originado en Chiloé. Aunque luego se demostró que tiene su origen en el sur peruano, en la isla se conservan 400 variedades de papas, a partir de las cuales se han obtenido la mayor parte de las que hoy se consumen en el mundo.
Pero el aislamiento isleño no sólo permitió el nacimiento y conservación de una impresionante diversidad de vidas, entre las que desatacan el caballo chilote, de sólo 1,25 metros de altura, y el pudú, el ciervo más pequeño del mundo. También hizo posible que los chilotas mantuvieran sus giros lingüísticos, sus artesanías, la pesca artesanal y una arquitectura peculiar que utiliza tejuelas de madera. Las iglesias, inspiradas en las de Baviera, y los palafitos, indican que las tradiciones perduraron más tiempo que en otros sitios.
Este paraíso enclavado en el océano Pacífico suroriental, es una de las cinco áreas marinas más productivas del planeta. “Aunque posee menos del 1% de la superficie de los océanos, sus capturas pesqueras representan el 25% del total de los desembarques mundiales”, señala el informe de la organización ambientalista Ecoceanos (1). Semejante productividad no podía dejar de atraer a empresarios de todo el mundo, cuyas inversiones prometían jugosas ganancias.
Unos 15 años atrás, la isla de Chiloé y la zona de Puerto Montt conocieron un vigoroso crecimiento de la acuicultura, y de modo muy especial de la producción de salmones. Las cuantiosas inversiones de empresarios del norte de Europa y de Japón hicieron que la salmonicultura creciera en Chile a una tasa del 15% anual, o sea 13 veces en sólo 15 años. Chile exporta a Estados Unidos, Japón y la Unión Europea unos 2.500 millones de dólares en salmones. De ese modo, el salmón se suma al cobre y a la celulosa explicando el 70% del crecimiento de las exportaciones del “milagro chileno” (2).
Chile se ha convertido en el quinto país del mundo en desembarque de productos marinos, séptimo exportador de recursos pesqueros y el segundo exportador de salmones de cultivo detrás de Noruega. La razón de ese impresionante crecimiento es una sola: es el pais con los menores costos de producción de salmón del mundo.
EL TALÓN DE AQUILES
El 27 de marzo de 2008 The New York Times publicó un artículo titulado “Virus en los salmones delata los métodos de pesca en Chile” (3). El escándalo fue mayor. El artículo llamaba la atención de que millones de salmones estaban muriendo por el virus ISA (anemia infecciosa del salmón) y que la crisis sanitaria había provocado el despido de miles de trabajadores.
“La crianza de salmones en corrales submarinos atestados está contaminando las que alguna vez fueron aguas prístinas y produciendo pescado potencialmente insalubre”, agregaba el informe. El profesor Felipe Cabello, del Departamento de Microbiología e Inmunología del Colegio Médico de New York, señalaba “falta de control sanitario” y explicaba que las infecciones parasitarias, virales y micóticas “se trasmiten cuando los peces están estresados y los centros muy cerca unos de otros”. Además aseguraba que en Chile se usan altos niveles de antibióticos en los peces, algunos de ellos prohibidos en Estados Unidos.
Si se tiene en cuenta que el 30% de las exportaciones de salmón chileno van a los Estados Unidos, la denuncia del Times era muy pesada. La empresa noruega Marine Harvest, la mayor productora de salmones de cultivo del mundo, que exporta el 20% del salmón chileno, reconció que fue en sus cutivos donde surgió el ISA así como el elevado uso de antibióticos en Chile. “Los biólogos y ambientalistas afirman que las heces del salmón y el pellet están acabando con el oxígeno del agua, matando otras especies marinas y propagando enfermedades”, señalaba el artículo.
Lo que llama la atención es la respuesta de la mayor empresa del mundo ante la observación de los problemas ambientales y sanitarios que ha provocado. “Como han estado haciendo mucho dinero y todo ha salido bien, no ha habido razón para adotpar medidas más estrictas”, dijo Arne Hjeltnes, vocero de Marine Harvest en Oslo (4).
En 2005 la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) había emitido un informe con fuertes críticas a la industria chilena del salmón, por el escape de un millón de peces por año, el uso de fungicidas como malaquita verde que es un cancerígeno prohibido desde 2002 y el excesivo uso de antibióticos. El doctor Cabello estimó que Chile utiliza entre 70 y 300 veces más antibióticos que Noruega, y que en ese país existe un mercado negro de antibióticos para salmón (5).
En los días siguientes el gobierno de Michelle Bachelet apoyó a las industrias salmoneras, preocupado por el clima de negocios y una eventual caída de las exportaciones (6). Pese a todo, la producción cayó entre un 30 y 50%, 20 mil de trabajadores fueron despedidos (de un total de 50 mil), la industria entró en una grave crisis pues se endeudó con la banca que empezó a reclamar el reembolso de la deuda, algo imposible precisamente por la caída de la producción.
Sin embargo, todo lo que ha sucedido en los dos últimos años (el virus ISA se descubrió en julio de 2007), había sido anticipado por varios trabajos e investigaciones.
LOS COSTOS MÁS BAJOS DEL MUNDO
La primera explicación sobre los bajos costos de producción del salmón en Chile son las malas condiciones de trabajo de los 50 mil empleados en el sector. La salmonicultura registra las mayores tasas de accidentes del país y se ha constatado que entre febrero de 2005 y junio de 2007, 42 trabajadores del sector han muerto o desaparecido en el mar según datos de la Armada y la Dirección Nacional de Trabajo. Entre 2003 y 2005 se realizaron 572 inspecciones programadas previamente, y aún así se aplicaron multas en el 70% de los casos (7).
Los principales problemas son de higiene y de seguridad laboral, tanto en los centros de cultivo (enormes jaulas submarinas) como en las plantas procesadoras. Dos tercios de la empresas salmoneras violan la legislación laboral, existiendo una elevada informalidad por la tercerización de muchas funciones, sobre todo las más peligrosas. Las mujeres, que son el 70% de las trabajadoras del sector y el 90% en las plantas, sufren por el frío, la humedad, el hacinamiento y las trabas para ir al baño. Estas prácticas se han detectado también con mujeres embarazadas, algunas de las cuales han sido despedidas.
Los buzos realizan el trabajo más arriesgado. De los 4 mil buzos que trabajaban en 2007, sólo 100 habían tenido una capacitación certificada según normas internacionales (8). La subcontratación y las dificultades puestas por lo empresarios han hecho que sólo entre el 13 y el 15% de los operarios de las salmoneras estén afiliados a sindicatos.
No sólo los obreros presentan sus quejas. También lo hacen los empresarios turísticos y los pescadores artesanales. Hasta 2005 se habían concedido casi 5.000 hectáreas a las empresas salmoneras (sólo la noruega Marine Harvest contaba con 1.215 hectáreas) en los bordes de lagos, fiordos, canales y estuarios. O sea, en los mismos sitios a los que acuden los turistas y donde pescan las comunidades.
Las quejas son por contaminación y por los escapes masivos de salmones (en 2004 fueron dos millones), que contribuyen a la propagación de enfermedades contagiosas a otras especies y a los seres humanos, y amenzan la sobrevivencia de las especies silvestres. Pero es el uso masivo de antibióticos lo más preocupante y escandaloso.
El doctor Cabello sostiene que el uso de antibióticos en el cultivo de peces puede estimular la resistencia bacteriana, provocando la generación de cepas resistentes que afectan a humanos y peces (9). Japón y Estados Unidos han detectado en varias oportunidades residuos de antibióticos en salmones chilenos. Uno de los propósitos del uso de antibióticos es controlar la septicemia salmonídea, para lo que usan quinolonas, ya que la resistencia bacteriana a esas sustancias está aumentando de forma alarmante en el mundo.
En el seminario organizado por Ecoceanos en marzo de 2007 en Puerto Montt, el Director de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Austral presentó pruebas convincentes sobre el aumento de la resistencia bacteriana en hospitales de Puerto Montt y Castro (en Chiloé). En la primera ciudad, entre 1999 y 2003 la resistencia al ciprofloxacino aumentó del 2,6 al 9% y en Castro pasó del 4,4 al 8,3% (10).
La decisión de las salmoneras de disminuir sus costos y trabajar al máximo de su capacidad las ha llevado a “un ínfimo aporte a la investigación científica, altísimas concentraciones de salmónidos en los centeros de cultivo, el empleo indiscriminado y no rotación de antiparasitarios como el benzoato de amemectina y de antimicrobianos, unido al no respeto de asepctos básicos de manejo ambiental y sanitario” (11).
Otros problemas ambientales graves se relacionan con los talleres de redes y los vertidos. En la región de Aysén, más austral que Chiloé, la autoridad medioambiental chilena multó al 100% de los talleres de redes salmoneras en 2005, y en la región de Los Lagos (a la que pertenece Puerto Montt), multó a más del 50% por el mar tratamiento de los residuos líquidos industriales. En 2006 ninguno de los vertederos industriales de Los Lagos cumplía con las normas lo que llevó a que fueran cerrados 30 de los 49 existentes.
Juan Carlos Cárdenas, veterinario y director de Ecoceanos, sostiene que “las multinacionales europeas hacen en Chile lo que no les está permitido hacer en sus países” (12). Cree que el sur de Chile es una de las últimas áreas de expansión de las multinacionales, pesqueras, mineras y forestales. La zona de Puerto Montt y Chiloé tiene ventajas comparativas respecto al norte de Europa porque las aguas son menos frías y por lo tanto la productividad del salmón es mayor. La concentración es el gran problema que ha provocado contiminación: “Aquí en 300 kilómetros tenemos 600 centros de cultivo con 120 millones de peces, que producen la misma cantidad que en mil kilómetros en Noruega”, explica Cárdenas.
Los salmones crecen en jaulas circulares de 30 metros por 60 de profundidad. El cultivo intensivo llevó las exportaciones de salmón de 190 millones de dólares en 1991 a 2.400 millones en 2008. Los precios son imbatibles: Chile produce salmones a 2,9 dólares el kilo mientras en el mercado internacional el precio es de 7,9 dólares. “Pero aquí en Chile el kilo en el supermercado se vende a 10 dólares, más caro que en New York”, asegura Cárdenas.
Ahora que la región de Puerto Montt y Chiloé están contaminadas, las empresas salmoneras buscan expandirse al sur, hacia la región de Aysén y Magallanes. Pero la contaminación sigue los mismos pasos al punto que ya se ha detectado el virus ISA en esas regiones, lo que indica que se expandió 2.000 kilómetros en diez meses, según Cárdenas. Y agrega que “nada de esto hubiera sucedido si el Estado no estuviera ausente y no existieran altos niveles de corrupción”.
Esto parece evidente con sólo conocer un dato: según la propia empresa Marine Harvest, en su último informe anual, en 2007 usó 0,02 gramos de antibióticos por cada tonelada de salmón producida en Noruega. Para el mismo año usó 732 gramos por tonelada en Chile. En 2008 las cifras son 0,07 en Noruega y 560 gramos en Chile (13). O sea 36 mil veces más en 2007 y 8 mil veces más en 2008 en sus plantas en Chile, sin que ninguna autoridad formulara preguntas.
En julio pasado el gobierno desclasificó un informe de 2008 a pedido de la organización Oceana, que señala que la industria chilena del salmón utilizó 325 toneladas de fármacos mientras que Noruega, líder del merecado mundial usó solo una tonealda. El informe asegura que casi el 40% de los antibióticos pertenecen a la familia de las quinolonas, fármaco prohibido por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos (14).
El doctor Cabello sostiene que está demostrado que el virus ISA fue introducido a Chile probablemente desde Noruega en 1996, y que su diseminación “fue probablemente facilitada por las amplias poblaciones de virus generadas por las perniciosas condiciones sanitarias presentes en la crianza de salmónidos en Chile” (15). Desde el punto de vista biológico compara lo sucedido en Chile con la influenza porcina y avícola.
LA PRIVATIZACIÓN DEL MAR
“Se están transformando los bienes comunes en capital financiero”, apunta Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (16). Esto se viene haciendo desde hace años con el total beneplácito de las autoridades. Un ejemplo: en abril de 2007 la Cámara de Diputados votó un informe de la Comisión de Pesca y Acuicultura y de Recursos Naturales en el que sostenía que la industria del salmón chilena “trabaja con estándares mundiales (incluyendo los medioambientales) de altos niveles de exigencia, determinados por los modernos mercados a los que llega”.
El informe obtuvo 67 votos a favor, uno en contra y una abstención. Tres meses después se declaraba la epidemia del virus ISA, aunque no son pocos los que aseguran que se venía ocultando desde tiempo atrás. Sea como fuere, la omisión del parlamento chileno es evidente.
Recientemente se produjo un hecho que evidencia todos estos problemas. Felipe Sandoval fue subsecretario de Pesca del Ministerio de Economía durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006), cargo desde el que impulsó la privatización de la industria pesquera estatal. Actualmente se desempeña como secretario ejecutivo de la Mesa del Salmón y del Cluster Acuícola, que reúne al sector empresarial y al Estado para reposicionar la industria salmonera, actuando como representante de la presidenta Michelle Bachelet para asuntos salmoneros.
El 5 de febrero de 2009 la Contraloría Regional de Valparaíso acusó a Sandoval de haber infligido el principio de probidad administrativa al haber usado 740 mil dólares del Estado con boletas de servicios falsas o adulteradas mientras era subsecretario de Pesca. La acusación del organismo de contralor se produjo mientras se debatía una nueva Ley de Pesca y Acuicultura redactada a la medida de los empresarios. El gobierno de Bachelet dictó el 21 de julio un decreto supremo por el cual absuelve a Sandoval de los cargos, argumentado que su responsabilidad está extinguida por el tiempo transcurrido.
Según informe de Ecoceanos News del 3 de agosto, desde su cargo Sandoval ha gestionado créditos de 450 millones de dólares para la industria salmonera, que cuentan con 60% de aval de los contribuyentes chilenos. Se trata de un caso en que el Estado juega a favor de la industria pese a que demostró su incapacidad de desempeñarse respetando la legislación laboral, ambiental y sanitaria.
La Ley de Pesca busca la reactivación de la industria salmonera a través de la cesión perpetua de derechos sobre territorio marítimo a empresas17. Según el ministro de Economía, Hugo Lavados, la ley permite el “derecho de uso y goce” del espacio marítimo y costero por las empresas, que de esa manera se apropian de un bien hipotecable, cuestión decisiva para que la banca conceda préstamos y refinancie deudas. Juan Carlos Cárdenas sostiene que los artículos 81 y 81 bis permiten que “las empresas salmoneras deudoras puedan hipotecar bienes nacionaels de uso público, como las concesioens acuícolas, con los bancos acreedores”.
El candidato a presidente en las elecciones de diciembre, el diputado Marco Enríquez-Ominami, al igual que otros parlamentarios, sostiene que la ley “privatiza el mar al entregar a las compañías salmoneras concesiones acuícolas a perpetuidad e hipotecables”, por lo que la considera “inconstitucional” (18). A fines de julio el Senado interpuso 160 observaciones a la Ley de Pesca que han entusiasmado a los ambientalistas que no esperaban una oposición tan importante. “Lo ocurrido en el Senado es un importante paso contra la inconstitucionalidad, impunidad y el intento de robo de nuestros bienes nacionales de uso público”, dijo Cárdenas.
Entre tanto, hay quienes hacen negocios en plena crisis del salmón. Marine Harvest anunció que pese a las pérdidas que está teniendo en Chile, se apresta a comprar salmoneras chilenas como parte del proceso de reestructuración de la industria, ya que cada crisis abre “oportunidades” (compras, ventas, fusiones) como reconció Jorgen Andersen, presidente financiero de la empresa (19).
En la medida que Chile tiene firmados TLCs con 24 países y las elites se proponen, en palabras de Lucio Cuenca, “una proyección estratégica que lo lleve a convertirse en una potencia alimentaria”, todo indica que los cultivos de salmón seguirán creciendo. Las regiones más australes, hacia donde se están trasladando los empresarios, pueden mirarse en el espejo de Chiloé. Hace 15 años la isla era una sociedad de pequeños productores agrícolas, ganaderos, pescadores artesanales y mariscadores. “Ahora son obreros dependientes de la industria transnacional”, apuntan los miembros de Ecoceanos.
“A no ser-agrega Lucio- que el proceso de politización en curso promovido por decenas de pequeñas luchas contra la contaminación minera, salmonera y de la celulosa, que ya consiguió poner temas estratégicos como el agua en la agenda pública, siga creciendo hasta poner en marcha un movimiento social”. Las críticas que se escuchan en el Senado, reflejan en buena medida esa nueva politización de la sociedad chilena

UNA CORPORACION CULTURAL PARA CHILOE



Camino a la autonomía
La alternativa más factible para impulsar las disciplinas culturales sería la creación de una corporación que fomente la producción del arte.


Representantes artísticos coinciden con la necesidad de juntar las expresiones audiovisuales, plásticas, entre otras, en un lugar especial. Pero más allá de contar con un edificio u espacio hay una necesidad mayor que subyace en la institucionalidad, como lo indica Gabriel Piña, actor y animador cultural, quien integra el programa Creando Chile en Mi Barrio del Ministerio de Cultura y que se encuentra en ejecución en la población Camilo Henríquez y Villa La Esperanza.

El artista considera que Castro, en su calidad de capital provincial, ya debería contar con su corporación cultural para reforzar el trabajo que se hace en la Isla Grande.

"Creo que se ha perdido tiempo valioso para contar con una organización de ese tipo, como las que están en pleno rodaje en otras comunas del país y que permiten apoyar significativamente la labor de los creadores", asegura el ancuditano.

Respecto a las deficiencias con las que cuenta el edificio donde se encuentran el Departamento de Cultural de la municipalidad, a juicio del profesional, estas pueden ser subsanadas, pero insiste en que el aumento de los recursos y la generación de mayor número de proyectos de carácter cultural se darán en la medida que esté funcionando dicho ente.

Apoyo

Carmen Antiñanco, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos "Esteban Antigual" de Castro, además de compartir la idea de Piña, asevera que se le daría un nuevo impulso al trabajo en los barrios.

"Muchas veces nuestras sedes se han transformado en el único espacio para concentrar el quehacer cultural de la comuna. Nosotros nos hemos servido de la cultura para poder luchar en contra del flagelo de la droga y el alcoholismo, además de integrar a nuestros vecinos", señala la dirigente.

El llamado se hizo sentir también entre los folcloristas, el grupo con mayor cantidad de integrantes que ocupan el edificio de calle Serrano de la ciudad del río Gamboa.

Sixto Cuyul, primer director de la recién creada agrupación de folcloristas de Castro, considera que la materialización de un organismo que fomente el desarrollo de la producción cultural en la capital insular le otorgaría un mayor plus a esta labor.

"En mi experiencia, esta sería la correcta solución y le entregaría un mayor respaldo a las distintas iniciativas de nuestro sector", manifiesta el cultor.

"De acuerdo a como se han llevado las cosas hasta el momento trabajamos aislados", acota el también director del conjunto Senda Chilota.

Al saber del creador musical, los folcloristas insulares han debido divagar por distintos espacios para poder ensayar y trabajar sin interrumpir el trabajo del Centro Cultural Comunitario.

"Hemos estado en muchas ocasiones al amparo de los vecinos que nos facilitan sus sedes para fomentar nuestra pasión, la cual debemos adecuar a cada una de nuestras labores, pero no le hace bien a nuestro oficio divagar por distintos lugares", expresa.