lunes, 26 de julio de 2010
Discurso del Lonko Carlos Lincoman en la ceremonia del entierro del Lonko José Santos Lincoman
El 7 de julio de 1986, falleció uno de los grandes luchadores que ha tenido el pueblo willice de Chiloé, un gran personaje, de gran semblante, carismático líder, de un pueblo que aun sigue en pie de lucha reivindicativa, un gran hombre que supo enfrentarse con la adversidad, en una sociedad , clasista, racista, luchó en contra de las diferentes administraciones del Estado de la época , que intentaron através de diferentes medios usurpar las tierras que por derecho fiduciario han pertenecido a los hombres de la tierra, un gran poeta que expreso su sentir en la poesía, en la acción que demandaba el ser indígena en la cotidianidad del ser hombre de Chilhué como él denominaba a nuestra amada Isla, José Santos Lincomán Inaicheo presente ahora y siempre .
Hoy chiloeautonomo quiere recordarte, Lonko Poeta, y a su vez utilizar este medio para que los que no te conocieron te conozcan, y aprecien ese gran legado de historia y valentía que un grupo de hombres comandados por este Lonko, nuevo, humano y valiente supo afrontar, la desdicha, que conciudanos venidos del nuevo mundo intentaron diezmar, con leyes injustas, asimilación cultural en las escuelas instaladas para los chilenos en la que se prohibieron, el ser willice, en donde el racismo broto con discriminación de la lengua , el idioma, en donde la filosofía espiritual heredada del conocimiento ancestral se vio liquida por el poder del absurdo inquisidor de la iglesia Católica, por la avaricia de la nueva oligarquía terrateniente, y la discriminación de un estado chileno indolente e irrespetuoso de los primeros habitantes, que reclaman hasta los días de hoy en la simpleza, como lo demandaba el poeta , justicia, respeto, democracia, autonomía, y participación en las decisiones que atañen a nuestro pueblo .
Chiloeautonomo, Te recuerda como aún hermano, esperando que ese viaje a wenu Mapu esté lleno de gloria y satisfacción, que te hayas encontrado con los grandes Lideres y así como en nagmapu sigas deleitando a la gente de arriba, con tú carisma de poeta y líder.
Saludo a mi pueblo
Saludo a mi pueblo querido
Saludo a la tierra mía
Tierra que sin alegría
Sólo cultiva el dolor
Solo esperando el albor
Que llegara algún día
Con su montaña y su flor.
Con su toque del Kvltxun
El grito de una txutxuka
Dejaremos triste Ruka
Sumida en el dolor.
Levanta hermano querido
De tú soñar la esperanza
Que en nuestra tierra
Hay confianza,
Que vendrá nuestra alegría
Como viene el alba y el día
Ese rubio y gran señor
Sobre la cordillera fría
Tiende sus rayos de sol.
No queremos tiranía
Ni menos opresión
Queremos una nación
¡Libre su soberanía!
Que viva la tierra mía
Y el pueblo trabajador
¡Abajo los traidores
Que venden a mi nación!
Discurso pronunciado por Don Carlos Lincoman en la ceremonia de entierro del cacique José Santos Lincoman Inaicheo.
Compu, 07 de julio de 1986
RESPETADO PUEBLO INDIGENA HUILLICHE; HERMANOS DE LA BUTA HUILLIMAPU; QUERIDO PUEBLO MAPUCHE; COMPAÑEROS DE LA MULTISECTORIAL DEL SUR; RESPETADOS AMIGOS, COMPAÑEROS Y CAMARADAS DE LUCHA.
Nos reunimos por tercera vez en este hermoso lugar, junto al calor humano de todos los hombres que aspiran a la libertad más profunda y democracia popular, para rendirle un homenaje a un hombre que fue y es todo un ejemplo para nosotros y también para Uds. Nos referimos al Lonco José Santos Lincoman Inaicheo (Q.E.P.D) fallecido una tarde fría de julio, tosiendo por no tener atención médica y con una pulmonía en sus huesos. Novedad que no es hoy día para los que conocemos la miseria en que están nuestros hospitales y postales a nivel nacional.
A este hombre que vinimos a honrar hoy aquí, y como debe ser, acompañados de todas las fuerzas sociales que el pueblo en general se da; le debemos sabiduría, poesía, lucha y dignidad. Así es; después de capitanear los más diversos lanchones y navegar por TODOS NUESTROS territorios de las grandes Guaitecas, de cultivar la tierra con amor y ser un campesino indio digno, un pescador por excelencia, mariscador cholguero y tantas cosas que como herederos legítimos de la tierra sabemos hacer.
Este hombre al cual honramos estimados compañeros, nació un 25 de noviembre de 1910, aquí, en la tierra de Compu. Sus padres fueron: José Santos Lincomán Loncuante, nacido también en Compu, y María Zoila Inaicheo Teca, nacida también en Compu. Pasó su infancia como un niño cualquiera y también inteligente, vivió su juventud aprendiendo de su raza sin ser racista de su pueblo, de su gente, de su tierra que tanto amó.
Este día 7 de julio de 1986, lo hemos denominado DIA DE LA DIGNIDAD DEL PUEBLO HUILLICHE, y será de aquí en adelante un día de lucha, de combates y de alegría. Este es un día también para recordar a todos los caídos por causa de la naturaleza y también de la guerra que hemos librado por cientos de años.
Recordamos con orgullo a: José Miguel Inaicheo y José Santos Lincomán de Compu; a Manuel Millalonco Millalonco de Guaipulli; a Domingo Raín Raín y José Antonio Huenteo de la comunidad de Huequetrumao, este último un gran rebelde y sublevado que dio ejemplo; a Cipriano Huenten y Abelardo Chiguay Lincomán del fundo de Incopulli de Yaldad, tierra que debe, junto a las demás tierras que nos pertenecen, ser liberadas del yugo opresor y explotador latifundista.
Desde que el mundo es mundo y la tierra es tierra, nosotros hemos vivido en todo nuestro Archipiélago de CHILHUE, porque el nombre CHILOË lo puso el español. Para nosotros, los indios, nuestra tierra se llamó y llamará siempre “Tierra de Gaviotas”.
Poco a poco, primero llegaron los españoles y como nos vieron bondadosos y con otras virtudes, comenzaron a aplastarnos y aniquilarnos, así y todo nuestras luchas fueron recordadas por la historia verdadera y no por la que nos muestra l burguesía. La rebelión de Quilquico en 1712, determinó declarar la guerra abierta a estos llamados conquistadores.
Hoy no pretendo contarles nuestra historia en detalles, pero sí agregarles que varios y buenos combates ganamos. No fuimos los indios dóciles que nos presenta la historia, siempre fuimos defensores de nuestro derecho y dignidad.
Después de un proceso más o menos largo, que nos imaginamos los indios y los historiadores, antropólogos y estudiosos, se habrán puesto de acuerdo para interpretar FIELMENTE LO QUE FUE Y ES NUESTRA HISTORIA, llegaron los colonos famosos de Europa en general, apoyados y estimulados no sólo de espíritu por el gobierno o los gobiernos de la época, sino también forrados de billetes para conquistar la tierra prometida. Se disfrazaron de chilenos y como seguíamos en franca oscuridad, nos esclavizan y separan en sus casas, de sus mesas, de sus escuelas: a los blancos de los indios. Los blancos eran los capitalistas y los indios los trabajadores. Así y todo, más de alguna lección les dimos, sin embargo debemos reconocer que siempre estábamos en reprocedimiento.
Florece 1900 y muchos de los nuestros a las salitreras del norte y a la Patagonia sureña. Allí, formamos mutuales, otros fuimos militares de artillería, como lo fui yo; otros impulsan sindicatos en la Patagonia que enfrentan demandas justas y tratan de evitar los aniquilamientos de nuestros hermanos Onas. Fuimos y somos organizadores, y por ello, más de algún Raín, Huenteo, Millalonco, Lincomán, Inaicheo, Nauto, Chiguay, Raimapu, sólo por nombrar algunos, quedaron en el desierto, acribillados después de las huelgas o mítines o en algún charco de la Patagonia, perseguidos a muerte por los mismos que ustedes conocen y que a veces se visten de personas; de humanos; de católicos comulgadores; de cristianos y protestantes; pero no son más que un símbolo del averno que traicionaba, mata, degüella, y siempre los traidores del pueblo ACTUAN A ESPALDAS DEL PUEBLO.
Ya en esos entonces, después de haber tenido una organización de 14 comunidades indígenas, vamos quedando tres y estos mismos europeos disfrazados de chilenos nos comienzan a correr donde estamos actualmente.
La cosa para nosotros nunca se tranquilizó. Siempre en nuestros hogares reinaba la inquietud, nuestros hijos los teníamos también en forma inquieta.
Había que apurarse para no perder nuestro pueblo. Así es que no debemos asustarnos hermanos, de que nosotros seamos prolíficos y en que cada casa sean 7, 8, 10, 12 y más hijos también por familia. Tomamos en serio poblar nuestras tierras, porque nos pertenecía y nos pertenece.
Ya más adelante y saliendo del período de Alessandri, entrando al de Frei y viviendo nuestro gobierno popular, la situación comenzó a ordenarse un poco.
En honor a la verdad, debemos decir que no alcanzamos muchos logros, sin embargo algunos sí. Teníamos créditos, había asistencia hospitalaria, en fin, estábamos entrando a un período mejor.
Después llegan los militares de ahora, con odio y violencia, toman prisioneros a nuestros jefes y caciques; algunos tuvimos que huir y se colocan al lado de los poderosos. Nos arrinconaron aún más, nos presionan, y los que nunca pierden y como se encuentran protegidos por las metralletas compradas con los trabajos e impuestos del pueblo, se hacen los legisladores, y de un día para otro, un tal llamado Conde de la Talle, nos pide o reclama la tierra que siempre fue nuestra. Una superficie de nada menos que de 167, 104, 70 hectáreas. Es decir, y para ubicarnos mejor, este señor, venido de Francia dice tener casi un cuarto de superficie de la Isla Grande.
Para hacerlo más claro todavía, este hombrecillo, dicen de ojos celestes, reclama para sí el equivalente al 68% del total de las explotaciones menores de 20 hectáreas de toda nuestra provincia. Los indios compañeros, no somos tontos y estamos despiertos las 24 horas del día; lo que pasa es que aprendimos a dormir con un ojo abierto.
Este latifundista amenazó con expulsarnos, y a una de nuestras comunidades la iban a trasladar a la CARRTERA FAMOSA, a una villa de una santa que no recuerdo el nombre. Pero a pesar de las barcazas y los camiones militares en 1982, el lonco de esa comunidad entra en la clandestinidad y traspasa el cordón y llega a Santiago a conversar con el cardenal de la época. Le llaman el Cardenal de los Pobres. Excelente compañero…
Logramos hacer oír nuestra voz y logramos quedarnos, y nosotros lo juramos, hasta alcanzar la democracia para después comenzar a arreglar algunas cosas y sin animo de venganza, pero si concientes y sedientos de abundante justicia.
En resumen estimados compañeros: primero llegaron los españoles y nosotros a costa de los que fuere nos quedamos aquí; después llegaron los colonos disfrazados de chilenos y no pudieron sacarnos de aquí; y ahora llegaron los militares y NUNCA NOS SACARAN DE AQUÍ.
Como siempre suele sucedes en gobiernos dictatoriales, alas minorías étnicas, como ellos le llaman, tratan de darles una solución al problema de la tierra. Nos colocan mediciones, negociaciones; también y hay que decirlo, compran a algunos de los nuestros, para que el señor tal o cual los abrace frente a la televisión. Es una vergüenza pero es así, nosotros si hemos negociado en este sentido, es porque creemos que es una de las salidas que tenemos para quedarnos sin despojo; las otras salidas serán as que nuestro pueblo con todo el derecho que tiene avalado por la historia, se tomará libremente. Estos hombres de hoy no pueden entender que lo que queremos es nuestra tierra en común, para trabajarla en comunidad; en comunión, y por eso nos llaman comunistas, creyendo que para nosotros es una ofensa. No compañeros, es un orgullo porque siempre hemos sido y lo seremos: COMUNITARIOS. Y i dentro de una concepción política, hay diferencias, los Huilliche somos igual que el común de los mortales. Respetamos las ideas de todos siempre que éstas están basadas en derecho de igualdad, fraternidad y en la razón. Como decía el hombre que está a nuestros pies en huesos pero cerca en espíritu, DONDE HAY ORGANIZACIÓN, HAY RESPETO; DONDE HAY DERECHO, HAY VERDAD Y RAZÓN. Hoy día no estamos en un estado de derecho.
Luego vienen a cobrarnos deudas los que tiene las obligaciones de prestarnos asistencia técnica y agropecuaria. Me refiero al banco INDAP, ya no al Instituto de Desarrollo Agropecuario. Nos vienen a decir; si no pagan van a la cárcel. ¿Por qué no meten preso a los que se han robado CHILE…? ¿Por qué no meten preso o amenazan con meterlos a los traidores y explotadores de nuestra patria? ¿Creen que amenazando al pueblo, el pueblo tendrá temor o miedo? No señores y funcionarios jóvenes que todavía tomaban leche en mamadera cuando asesinaron en la Moneda a nuestro Presidente Allende…
Nosotros no pagaremos, deberán por las buenas condonarnos las deudas, tal como se lo han hecho a los bancarios, empresarios, pirañas y cocodrilos. Por supuesto, no me refiero a todos, porque siempre hay excepciones, aunque estas excepciones se comienzan a observar con mayor frecuencia en el ocaso de las caídas de las dictaduras, no importa. Todo sea por la unidad que necesitamos hoy día para decirle que se vaya.
En otro frente de cosas, ese mar que ustedes ven allí, también será nuestro. Hace poco tuvimos un pequeños enfrentamiento con la empresa constructora que dice en letras bonitas NEUT LATEUR, que pertenece no sé a qué poblador de alguna población marginal de algún punto de este país. Pues bien, estos señores pagan a cualquiera el metro cúbico de material, creo $ 1.500.- pesos.
Pues bien, a nosotros esta empresa nos vino a destruir nuestras playas como ustedes lo ven, dejándonos sin choritos, sin navajuelas y más encima, botando aceite y petróleo al mar, dañando la ecología del sistema marino. ¿Los Huilliche creen ustedes que no sabemos de ecología? Claro que sí, porque sí somos comunitarios y tratamos de vivir en comunión, entendemos que el hombre debe vivir en estrecho contacto con la naturaleza, apoyándonos unos a otros, permitiéndonos la vida.
Le mandamos una carta el 2 de febrero de 1986, copia de ella hicimos llegar a la Municipalidad de Quellón y a la Gobernación Marítima. Hubo preocupación al principio pero después, nada. Y ahí tienen ustedes a la empresa que destruye además mi molino que es un bien que sirve a toda mi comunidad.
Pero así y todo seguiremos dando la pelea por nuestros derechos. No se trata de que los indios sean revoltosos porque quieren serlo. Es porque nos atropellan y nos humillan nuestra DIGNIDAD COMPAÑEROS. Y ya estamos cansados que nos HUMILLEN Y ATROPELLEN NUESTRA DIGNIDAD POR CASI 500 AÑOS.
Ese mar de Compu que ven allí es y será nuestro. Y junto a nuestros amigos de trabajo, a NUESTRA ORGANIZACIÓN DE APOYO y no nuestros patrones, como algunas cabezas perdidas dicen por allí, lo vamos a conseguir. Ellos podrán la técnica y la inteligencia para lograrlo; nosotros la fuerza, la astucia y la sabiduría. Así se construyen las cosas. Quiero aprovechar la oportunidad aquí de expresar como Lonco General del Pueblo Huilliche, nuestro reconocimiento sincero y honesto a OPDECH, grupo de amigos y compañeros que han estado junto a nosotros en las buenas, pero también en las malas. Y para nosotros esa actitud no sólo refleja un compromiso, sino una consecuencia en los principios.
Me aprovecho de la oportunidad en esta ocasión y el derecho que me dá el ser el dueño de casa, de manifestar algunas observaciones a todas las organizaciones sociales que hemos convocado para este día y por lo cual estamos felices de tener, prácticamente a todo Chiloé representado aquí.
Nosotros adherimos, suscribimos y firmamos todo acuerdo que esté por la democracia o que lucha por ella, y como corresponde, respetando nuestros anhelos, derechos a los fascistas y asesinos.
Saludamos a todas las organizaciones populares hoy convocadas. Saludamos a todos los partidos políticos, que aspiren a la democracia popular, excluyendo a los fascistas y asesinos.
Amigos y compañeros. Ya está bueno que a Chiloé lo dividamos en parcelas ancuditanas, castreñas, quelloninas y otras ciudades. Chiloé no es ninguna de esas ciudades por sí sola, sino que todas ellas y ruralidad juntas. Yo mismo puedo decir que están bajando por mi mando actual, cuatro comunidades que en su conjunto representen a más de 350 familias, estoy hablando orgánicamente. Yo no mando por mí solo, porque no soy un dictador. Manso a través del designio de los cuatro caciques, su secretariado y sus presidencias; es decir compañeros, el pueblo Huilliche tiene una dirección colectiva, o sea, en otras palabras, nos gobernamos por el método de centralismo democrático. Hemos cometido errores, sí, todo no es leche y miel, pero en definitiva intentamos crecer con este sistema de gobierno, que por lo menos aquí ha sido y será nuestro sistema por años.
Eliminen viejas disputas, no se arrojen la representatividad de Chilhué por sí solos; colectivicemos Chilhué y formemos una asamblea de a civilidad chilota, para los chilotes y que recoja la demanda de todos, no de algunos pocos, sumemos los sectores.
Pensamos como el pueblo indígena que debemos actuar en Chilhué con un Consejo de Gobierno formado por todos los sectores algo de verdad y no en un papel. En este consejo, deben estar en primer lugar los indígenas, los pescadores y los buzos, las cooperativas campesinas, las mujeres rurales, los comités campesinos independientes; una sola comisión de derechos humanos; una sola asamblea de la civilidad, un solo colegio de médicos, arquitectos o de profesores.
No nos disgreguemos en tanta organización porque esa actitud nos restará fuerzas para el “Combate Final”. Chilhué quiere y demanda una dirección única, colectiva, donde estén todos: amigos, todos, porque creo que los caciques SOLOS NO GANAN GUERRAS; SINO QUE LAS GUERRAS LAS GANAN LOS CACIQUES CON TODOS SUS INDIOS.
En este día, Día de la dignidad de nuestro pueblo, más antiguo que todos ustedes porque llegaron después, por lo menos que se nos escuche y más temprano que tarde, se apliquen estas sugerencias, porque de lo contrario los únicos que perderemos serán todos los habitantes de nuestra hermosa y querida tierra chilota, que la liberaremos aunque muchos quedemos en los caminos de la lucha.
¡¡VIVA EL PUEBLO HUILLICHE… VIVAN TODOS LOS TRABAJADORES DE MI PATRIA… VIVAN TODOS LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE… VIVA CHILHUE…!!
Muchas gracias a todos.
jueves, 8 de julio de 2010
Chiloé bajo el agua.
Introducción
El centro de estudios y documentación Chiloeautonomo.
Desea compartir con todas las personas Isleñas y no Isleños este documento de real importancia para la sociedad chilota “Chiloé bajo el agua”, es un estudio donde se toca los problemas medioambientales, los problemas de los recursos naturales, los problemas laborales, los problemas socio-culturales de la Isla de Chiloé, este estudio se realizo en el año de 1989.
Y cómo al año 2010 , 21 años de estos estudios aún siguen vigentes la problemática socio-cultural la inequidad de la distribución económica, la perdida paulatina de los recursos marinos, la perdida de la riqueza pluricultural de nuestra sociedad isleña, la incongruencia de la administración pos dictadura militar, de los recursos humanos, culturales, medio-ambientales y territoriales se contrapone con el discurso fundado de los políticos democráticos de los años 90 que nos hacen replantearnos, con una mirada poco optimista del destino de unas de las sociedades más ricas en cultura identitaria como lo es la isla de Chiloé, que ha ido declinando, para dar paso a la bárbara y cruel administración de los capitales foráneos bajo la mirada beneplácita de los administradores del estado de Chile.
Administradores , conservadores y oportunistas que ven en el neoliberalismo y el capitalismo una oportunidad de hacer fortuna, acrecentar las arcas del individualismo en desmedro de la tierra que los vio nacer, y en deterioro de las sociedades culturales de este mal llamado estado uninacional.
Esto, a más de alguno le podría parecer un mero recurso político de la época y para la época, en busca y conquista de la tan anhelada democracia.
La temática se estableció de tal forma que la participación de este seminario se llevo a cabo con la intervención directa de los participantes a través de su propia experiencia. Aquí van extractos de este seminario.
Chiloé bajo el agua.
Estudios agrarios de Ancud y la oficina promotora del desarrollo chilote (OPDECH. Hoy no existe) son las dos organizaciones no gubernamentales (ONG), que motivadas por la preocupante situación de nuestros recursos naturales hidrobiológicos y por el estado en que se desenvuelven las relaciones laborales y socio- culturales de los trabajadores pesqueros y la comunidad local, aunaron sus esfuerzos y capacidades, para convocar en el año 1989 el PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS RECURSOS DE MAR EN EL SUR, EL CASO DEL ARCHIPIELAGO DE CHILOÉ.
La idea nace como una necesidad de una visión común del problema medio-ambiental de la Isla de Chiloé y de la resolución de generar una instancia de permita a diversos sectores discutir, exponer criterios, experiencias y soluciones a la problemática.
Se hizo un llamado a la participación de académicos y especialistas (nacionales y extranjeros); trabajadores y empresarios del sector pesquero; organismos gubernamentales; organizaciones sociales; medios de comunicación; estudiantes y publico en general, a un análisis que integrara los enfoques ecológicos, políticos, económicos y socioculturales del problema, para implementar, en el futuro contexto democrático del país (Chile) las normas que regularán el uso y manejo de nuestro patrimonio natural.
Creemos que iniciativas de este tipo originadas a partir de inquietudes locales, deben repetirse en el futuro como un medio en que los propios chilotes generen las discusiones de las cuales surgirán las soluciones a los problemas más sentidos y urgentes.
La ciudad de Ancud se ubica en el extremo nor-este de la Isla Grande de Chiloé, a 1.106 km. De Santiago. Fundada en 1765, es hasta 1982 la capital de la provincia de Chiloé.
Ciudad de gran a tractivo turístico, por sus hermosos paisajes, playas y lugares históricos, es a demás un centro comercial de productos del mar.
El evento se desarrollo en lo que antiguamente era el edificio de la sede nº 1 de la universidad austral de Chile, EX Escuela normal de Ancud desde la cual egresaron generaciones de notables maestros que han ejercido su labor docente en todo Chile.
Entre el 25 y el 28 de mayo los asistentes participaron en tres modalidades de trabajo: conferencias, mesas redondas y exposiciones de trabajos, en comisiones.
La actividad pesquera y su impacto ambiental
Manuel Baquedano: del instituto de ecología política.
“Exposición de los recursos del mar, medio ambiente y sus implicancias socio-culturales”
“…Somos nosotros mismos los que estamos cerrando el futuro a las nuevas generaciones, las estamos condenando al peor de los castigos: dejándolas desprovistas de futuro”
La crisis de la sociedad Latinoamericana, como l del resto del mundo, ha desembocado finalmente en la crisis de la naturaleza. Debemos prepararnos para aceptar la idea de que tanto la sociedad como la naturaleza pertenecen a un mismo e indiscutible horizonte problemático. Si algo no funciona o se hace mal en la sociedad, repercute en forma mediata o inmediata en la naturaleza. Lo que es realmente una situación nueva y por lo tanto coloca esta problemática a otro nivel, es que lo inverso comienza también a producirse: es decir, lo que no funciona o marcha mal en la naturaleza repercute en la sociedad.
Por primera vez el hombre ha adquirido la capacidad no sólo de vencer ejércitos, poblaciones, países o regiones, sino que hoy tiene la posibilidad de aniquilarse a sí mismo como especie, por medio de la devastación del medio ambiente, que es la base de toda la vida sobre el planeta.
…. Al no poder construir el hombre u tipo de desarrollo que tenga como centro de preocupación la vida, es decir, al mismo hombre, se enajena en un desarrollo que tiene en el centro al mundo de las cosas, lo cual termina a dejándola de una autentica relación con la naturaleza y demás semejantes, perdiendo el rumbo.
…. Esta es una crisis que en lo sustancial no la han producido las poblaciones nativas o locales. Sin embargo les toca a ellas padecerlas”.
“el proyecto de ENDESA en la que pretende construir siete centrales… claramente ahí existe un problema, las evoluciones del impacto ambiental ¿quienes la han hecho? O ¿quienes tienen acceso a esos estudios? ¿Son el pueblo Pewence quien a dicho: Mire: nosotros queremos saber, desde nuestro punto de vista, lo que va a pasar con nuestras comunidades…?”. El problema del impacto ambiental se ve, como quien dice, después, como para tratar de ver qué repercusiones va a tener, cuando lo más correcto es que en el estudio de los proyectos del micro-central se contemple, desde ya, la variable ambiental. Y eso, a pesar de que está formulado como principio, no esta ocurriendo. En el caso del pueblo Pewence, el inicio de la construcción de esas hidroeléctricas va a significar la perdida de su territorio. Y no me imagino como pueda hacerse un estudio de impacto ambiental sin conversar con las personas que son afectadas; eso más bien me suena a arreglines, en el sentido de pasar un tramite burocrático que pone el BID, o el Banco Mundial, para poder autorizar un crédito y después ellos lavarse las manos y decir “bueno nosotros pedimos un estudio y lo hicieron”. Pero la prueba esta en que las comunidades afectadas, donde son 10 mil personas, aún no han sido consultadas, ni en cuanto a cómo van a hacer esa represa, ni qué tipo de lugares van a ser inundados, ni qué va a pasar co ellos. Todas esas cosas no han ocurrido… y ya está anunciada la creación de esas represas.
Y para finalizar el señor Baquedano acoto lo siguiente… en se sentido parece que la coordinación, es preferible a la creación de un ministerio del medio ambiente…y lo mismo va, y esto es más polémico, a los partidos políticos. Es preferible, por la urgencia de los problemas ambientales, que todos los partidos políticos, suman el problema ambiental y desarrollen , en su interior, discursos medio ambientales, y no crear exclusivamente un partido ambiental… que seria un 4 ó un 5 %, siendo que la ecología le concierne a toda la población.
Aspectos políticos –económicos en el manejo de los recursos hidrobiológicos
Héctor Donoso: instituto de ciencias Alejandro Lipschuttz
“La explotación de las riquezas hidrobiologicas ha adquirido una alta relevancia económica para el país. En 1987 significo exportaciones del orden de 663 millones de dólares y el año 1988 alcanzo a 835 millones, con lo que su participación en las exportaciones nacionales fue de un 12 y 13 % respectivamente… (Las exportaciones de cobre, forestales pesquera suman el 66% del total de exportaciones nacionales).
De acuerdo a la economía en vigencia, el gobierno militar adopto una política de libre transferencia de empresas estratégicas del Estado y de las riquezas naturales, a favor de las compañas transnacionales, dentro de un programa que se aceleró luego del 5 de octubre de 1989. El sistema de enajenación del patrimonio nacional ha carecido de transparencia y se ha realizado a precio vil. Para a traer la inversión foránea se ofrecieron facilidades sin precedentes, a través de mecanismos como los pagares de la deuda externa (capítulo 19 del Compendio de Normas de Cambio Internacional del Banco Central), es estatuto de inversiones extranjeras (DL 600), el nuevo código de minería y las nuevas leyes laborales y de previsión de los trabajadores, con lo que garantiza bajas remuneraciones, reducción de costos, y, por supuesto, altas utilidades.
Esta política atrajo a los banco más importantes de EEUU y el mundo entero; en el caso de los Estados Unidos el Citycorp, el Manufactures Hanover Trust, el Chase Maniatan, el Continental Illinois y el Securrity Pacífic, los que en conjunto controlan activos por US$ 355 mil millones, siendo que el total de recursos de Chile es de US$ 60 mil millones. Con esto ya se a afectado a la industria pesquera en forma significativa: el grupo Angelini, que controla 4 de las 7 grandes empresas del sector, se encuentra ligado al grupo Carter Holt Harvey de Nueva Zelandia, con quien comparte el sector de COPEC. Como se sabe el grupo Carter Holt poses aproximadamente el 40% del capital accionario de estas empresas; es decir, el 40% de las empresas pesqueras esta en poder de Carter Holt. Además, hay capitales Sudafricanos que controlan la pesquera de Tarapacá.
Para alcanzar un equilibrio estable entre empresa privada y pública en esta área productiva y obtener el máximo rendimiento de sus potencialidades conjuntas
Se hace indispensable que el Estado tenga presencia activa en el sector, sin que ello signifique coartar las iniciativas empresariales particulares. Es por eso que proponemos que se defina la posición del Estado, que representa a la comunidad, estableciendo el dominio sobre las riquezas hidrobiologicas comprendidas en la zona económica exclusiva (ZEE) y en las aguas exteriores y terrestres.
El experto Noruego Ragnar Arnason comento en forma muy directa las posiciones desnacionalizadotas con las siguientes palabras “es un planteamiento muy extraño ya que otorga la renta de sus recursos marítimos a los extranjeros; esto es único en el mundo, con la paradoja de que un país pobre como Chile transferirá recursos a piases ricos”. Creo que el país tiene que velar por los intereses del país antes que nada.
En cuanto a la acuicultura; sabemos, el proyecto de ley oficial establece u sistema de concesiones con el objeto del uso particular de las áreas de playa de mar, rocas, porciones de agua, así como los ríos y lagos para realizar la acuicultura. Las conseciones en favor de inversionistas nacionales y extranjeros constituirían derechos de carácter permanente para titulares, obtenidos a través de un proceso de licitaciones en
Que los grandes capitales gozarían de todas las ventajas.
“La juventud necesita que este país avance y se desarrolle, y no puede desarrollarse si no hay producción de elementos extranjero se va al exterior, de eso no hay duda. De manera que continuaríamos como colonia si no tómanos una actitud firme y estaríamos sujetos a la disposición del elemento exterior, de sus capitales”.
Lincoln gezan: biólogo de OPDECH
“…se debería restituir el rol del Estado y debe restituirse la soberanía de nuestros recursos naturales. Debería aplicarse impuestos a las exportaciones y a las ventas en general, de las pisciculturas, para crear un fondo para la investigación pesquera, para crear un fondo provisional para los trabajadores del mar y también para el desarrollo comunal.
Porque no todos han tenido la oportunidad de conocer caletas como Chonchi, como kellon o keilen; esta Isla debe generar en 18 y 119 millones de dólares… y vayan ustedes a kellon, tiene 9 industrias y no tiene ni una calle pavimentada, no tiene alcantarillado, no hay distracciones sanas; se da una situación parecida a la de EEUU en la conquista del oeste, y así con las mayorías de estas localidades”.
Especies exóticas y sus efectos ambientales.
Eduardo Rappoport: universidad de Comawe, Argentina
“…Ya en tiempos de Alejandro, el ser humano llevaba cosas de un lugar a otro, incluso antes, en el neolítico, llevó desde Europa a Gran Bretaña plantas, por ejemplo. También acá los Inkas. Los Aztecas, llevaron hasta pájaros, que eran del trópico, hasta zonas Árticas, porque les parecían muy bonitos… y hasta los protegían. Desde el siglo XVI esto ha ido en aumento: y este momento es una estampida de búfalos. En que no se puede ni se sabe cómo proteger nada, esa es la sensación que tengo. Una especie voluntariamente introducida puede tener consecuencias internacionales.
En contaminación química los episodios más trágicos que se conocen son el de inversión térmica en Londres, donde murieron entre 12 y 13 mil personas más que lo normal, y el de India donde escaparon 2 o 3 toneladas de “dicionato” y que mato a miles de personas y dejo inválidos a decenas… tuvo que evacuarse a mucha gente. Pero un solo episodio de introducción de especies, el de la malaria, fue desastroso: un barco Francés que salio de África y llego a Brasil, en 1920, hizo una visita de cortesía y les dejo el mosquito trasmisor de la malaria. Y en un año murieron 20 mil personas.
La introducción de un patógeno de la pepa en Irlanda, el siglo pasado, causo la muerte de más de 2 millones de personas por inanición, porque liquidó toda la cosecha; además causó la emigración de otras 2 millones de personas a EEUU y otros países.
El conejo fue llevado con el ánimo de dar alimento a las tropas acantonadas en zonas británicas, en Australia, el siglo pasado… y se transformo en una plaga. Una plaga tan seria que tuvieron que hacer una malla que cruzaba Australia de este a oeste… miles de kilómetros de alambre tejidos. Eso costó una fortuna; y después hubo que hacer otra que iba prácticamente desde el sur al centro de Australia. Además hubo que hacer campañas de erradicación, no se podía hacer agricultura directamente… en fin. Se calculo el costo y se vio que Australia perdió el equivalente a una guerra. Era la introducción de una sola especie.
Un caracol de mar fue introducido de Europa a EEUU, un pequeño caracol que parece que no tuviera importancia… pero ese caracol arrasa con las poblaciones de algas. Con eso destruye la sedimentación normal en zonas donde tendría que estar más o menos fija. Además, ese caracolito interfiere con los poliquetos – o sea con las lombrices del mar -, con los cangrejos y otros caracoles, además de comerse algunas fanerógamas marinas. Estoa caracolitos han avanzado desde Terranova al centro de EEUU a razón de 8 a 10 Km. Por año. Con un promedio de 400 800 caracoles por m2.
Se ha introducido langostas de EEUU a Europa. Una langosta llevada de Alemania venía contaminada con una plaga virósica, posiblemente; arrasó con toda la población de langostas nativas de Alemania y de toda la costa del mar del norte.
Para mí, la introducción de especies es la solución del perezoso o del apurado, del que no hizo los estudios suficientes para aprovechar lo que tenía. Claro, eso cuesta más, es más laborioso y tarda más tiempo…, pero es, a largo plazo, lo más redituable.
“en el caso de Argentina. Lo que vemos es que el hombre no maneja la economía, a pesar de ser su creador, sino que la economía se transformó en el monstruo de Frankestein y nos maneja a nosotros”.
Factores que afectan el desarrollo de la pesca artesanal
John Kearney: cientista social, experiencias con pescadores artesanales de Canadá.
“hay una falta de cooperación entre los científicos y los pescadores artesanales; los científicos no confían en el conocimiento de los pescadores artesanales, piensan que son ignorantes porque no pueden, ocasionalmente, leer ni escribir, o porque no pueden leer documentos científicos…, por ejemplo los científicos ha descubierto cosas que los pescadores ya sabían y decían antes, pero no les hacían caso-… por lo tanto los pescadores no hablan con los científicos.
… en ese comité yo me siento a conversar con los presidentes de grandes empresas pesqueras, parece que el poder de ambos fuera el mismo, pero no es así. Esas grandes compañías tienen dinero para hacer sus propias investigaciones, para contratar abogados, para viajar por todo el país y para reunirse con los políticos y los “biocratas”.
Si el gobierno hace algo que no le gusta a las grandes empresas, ellos dicen que van a cerrar sus plantas…, y, claro, emplean a miles de personas. Los pescadores artesanales son miles de personas también, pero la pesquería artesanal está fragmentada y no pueden hacer amenazas como lo hacen las grandes empresas”.
Luego agregó que esto no era inevitable: el año pasado el gobierno entregó nuevas licencias para la pesca en alta mar, para la pesca de langosta. Esta vez los pescadores sintieron que tenían la espalda contra la pared, y se unieron todos en una forma en que nunca lo habían estado antes. De manera que el gobierno fue forzado a retirar las licencias que había entregado; por lo tanto los pescadores han sido capaces, por esta vez, de mantener la última clase de pesca que les queda.
“ahora el Estado está tomando la propiedad y la a convertido en propiedad privada; y hay muchas maneras en que el Estado está haciendo esto. Así una comunidad puede encontrarse, de un día para otro, con que ya no tiene ningún tipo de pesca…, y eso ya a sucedido. Llega una empresa grande, compra las cuotas de esa área, permanecen allí por un tiempo y luego se van…, y ya no hay ninguna pesquería ahí; después de siglos de pesca, una compañía puede terminarla en un año.
Refiriéndose a aspectos culturales y humanos dijo: “puedo hablar de muchas maneras para decir lo que es una pesquería artesanal, pero creo que lo más importante es que en el pasado, y todavía ahora, pueden tener el control sobre su producción, y control sobre su vida económica. Porque ellos controlan su producción pueden volver con sus amigos todas las noches; pueden decidir la cantidad de tiempo que quieren trabajar y cuánto tiempo pasar con sus hijos: pueden llevar a sus hijos en sus embarcaciones y enseñarles, cuando aún son muy pequeños, la belleza que tiene su forma de vida y el respeto por el medio ambiente. Pueden tomarse el tiempo para escribir canciones y tocar música… La actividad de una pesquería artesanal es una actividad económica con cara humana, con un corazón de carne. El gobierno se llevaría ese corazón y destruiría la calidad de su familia…, el futuro de sus hijos, y haría desaparecer a sus comunidades… y también les quitaría su música.
“creo que la única forma de cambiar la situación es que lo pescadores estén bien organizados, que trabajen unidos en solidaridad para vencer el poder de las grandes empresas. Los pescadores pueden, además reconstruir su economía basada en la comunidad, que leda importancia a los valores sociales y culturales, y lleva a una pesca que es sostenible en cuanto al recurso; de tal forma que sus hijos puedan tener lo que ellos tienen ahora o algo mejor, y que la pesca sea sana ecológicamente. Pienso que los pescadores no sólo deben estar unidos entre ellos, sino también con otros grupos sociales que comparten los mismos valores; también necesitan mirar más allá de sus propios límites.
Veo también la esperanza que hay acá…, y eso me ha ayudado a renovar mi esperanza de tal forma que puedo volver y continuar luchando… y les agradezco por esto.
Creo como ser humano que la gente puede cambiar su historia; la organización y la unión a otros grupos sociales puede traer las transformaciones necesarias para derrotar esta tendencia.
Los recursos naturales y la convivencia humana.
Juan luis Isern: obispo de Chiloé.
El relacionarme con los recursos, con la naturaleza, es también mi expresión de encuentro con los demás, necesariamente.
Por eso que instancias como estas son muy buenas, por eso yo felicito a los que han tenido la idea y han organizado este encuentro. Pero esto tiene que ser más amplio, es decir, estos problemas son realmente interdisciplinarios; hay que tener en cuenta que cada uno tiene algo que decir, nadie está de sobra… es necesario que haya unos principios básicos, que nos entendamos todos, Los recursos son para todos, no para el que es más vivo y se apoderó de ellos.
El obispo se refirió al impacto de la instauración de gran cantidad de fábricas en Chiloé, fenómeno que a acarreado una gran cantidad de gente, especialmente jóvenes, a trabajar a una empresa y recibir un salario, esta economía que ha sido por siglos típicamente una economía de auto subsistencia.
“… y que vienen, que se yo, de los lugares en que ha vivido, y en nunca ha habido una fabrica, y entonces no ha vivido sobre la base del dinero, y llegan aquí, les dan un poquito y les parece que es mucho. Eso les viene bien a veces a los responsables de las personas o a los que tienen que pagar los sueldos; pero eso es un abuso tremendo; es aprovecharse que dentro de la cultura de ellos no se maneja el planteamiento del dinero y ahora aquí él tiene que vivir sobre la base del dinero.
Y se manejan los planteamientos así entonces pero de una forma que es un aprovechamiento indigno.
Me da mucha pena porque continuamente estoy recorriendo Chiloé y hay veces en que Medan ganas de llorar cuando veo todo.
Hay cosa que encuentro muy bonitas y otras q1ue me dan una enorme pena, y otras veces veo esfuerzos bien interesados pero no bien aprovechados.
Los pobres no deben esperar, y que se están produciendo pobres muy fuertes, no rayamos en la miseria sino en la miseria total, mientras otros están creciendo muy fuertemente.
A veces es una tentación poner una campana de vidrio, cierto, que nadie lo toca ya, pero es muy peligroso también, puede producir efectos muy negativos, porque la verdad es que todos crecemos comunicándonos con todos, y ¿quién soy para impedirle a alguien que se comunique?... pero sí podría hacer cosas como una veda del loco por ejemplo hasta que se sepa cómo se produce y como se pueden hacer viveros, esto yo creo que sí debería ser urgentísimo.
“cuando yo pierdo la identidad es cuando yo tengo que vivir en un planteamiento donde yo no sé qué sentido tiene, en donde yo tengo ser así porque sí, y entonces me convierto en masa, ya no sé quien toma las decisiones ni por qué ni para qué hago esto y quién hace lo otro tampoco lo sé, sólo sé que así hacen todos y así hago yo. Y así yo puedo ser una persona que usa todas las tecnologías que puede haber pero que vivo una cantidad de alienaciones tremendas, y a lo mejor incluso creo que he progresado muchísimo pero soy un pobre ser, como persona, que he perdido toda mi Identidad”.
Yo puedo ir con mi carreta con mi picana los bueyes y sé donde voy. Y de pronto me dicen que hoy no voy en carreta y me ponen en un vehiculo ultimo modelo, un mercedes puede ser, pero entonces digo ¡momento! ¡Déjame manejar a mí pues compadre! Claro porque ahora puedo ir muy rápido pero no se adonde. Entonces déjeme a mí manejar y conducir el mercedes en ves de la picana, y así no pierdo la identidad, así yo sé por donde voy, por qué y para qué. Que ayer utilizaba la picana y los bueyes y hoy día las mercedes no importa, pero soy yo y no pierdo la identidad.
Conclusiones:
Entendemos que se ha superado la visión de naturaleza que separa, y a veces contraponía, lo humano de lo ambiental: el medio ambiente es una unidad dinámica donde el impacto causado por el hombre repercutirá, tarde o temprano, sobre él mismo.
Una moderna concepción debe ser holístico, integrado como un todo los componentes físico, geografito, biológico, social, cultural, económico y político.
Varios ejemplos nos muestran cómo el mal manejo de los recursos hidrobiológicos ha causado efectos negativos no sólo en el ambiente biofísico, sino también al marco socio-cultural de la población chilota:
La crisis especies marinas producto de un manejo inadecuado, tanto por el individuo, obligado a tal depredación por las grandes empresas, como por políticas inadecuadas de parte del Estado. Y vemos que este tipo de explotación ha repercutido violentamente en las comunidades económicamente dependiente de los recursos marinos.
Los recursos naturales son patrimonio de las comunidades locales por lo tanto patrimonio de Chiloé: deben ser considerados bienes sociales y la explotación de estos recursos (pesqueros, forestales, energéticos, etc.)Debe ser una actividad de utilidad común y de interés social.
La política estatal desarrollada en el sector pesquero ha carecido de una visión de la dimensión social de la pesca y recolección de los recursos marinos de Chiloé: esta dimensión social de la actividad pesquera y de recolección conlleva, una ética, del manejo de nuestros recursos que respeta y comprende la relación armónica entre hombre y naturaleza y entre los mismos hombres.
Sostenidamente el sistema neoliberal imperante en Chile ha seguido una política que ha sobrepuesto el interés económico por sobre la protección de los recursos naturales: y no ha logrado comprender la problemática del entorno con su relacionado desastre ecológico y cultura.
El uso de los recursos naturales debe apuntar a un mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades chilotas, de los participantes directos en la recolección y elaboración de tales productos en beneficio de la macro cultura chilota.
En Chiloé observamos que las políticas de fomento de las exportaciones ha generado, dadas las excepcionales condiciones biohidrograficas de Chiloé y la macro región austral, grandes inversiones, principalmente extranjeras, en el sector pesquero: una creciente modernización de este sector y un crecimiento económico en varios rubros. Sin embargo, igualmente se observa que no existe un verdadero desarrollo global (educación, salud, mejoras salariales, condiciones laborales, participación ciudadana en la toma y desiciones en lo que a Chiloé compete, etc.), en la provincia ni una mejora en la calidad de vida de las comunidades.
Existe una alarmante tendencia al agotamiento de los recursos naturales que repercute en los trabajadores de Chiloé para quienes el esfuerzo y la necesidad para la extracción son más costosos y peligrosos. Es por esto que los chilotes pasan, cada vez con mayor intensidad a depender de las grandes empresas con una situación laboral degradante.
Por otra parte el desarrollo de la acuicultura, ha generado efectos ambientales, socioculturales, provocando la ruptura de un modo de vida tradicional que debe ser investigada en sus aspectos cualitativos y cuantitativos.
La alta inserción del sector empresarial y la suma de la alta explotación de los recursos naturales trae como consecuencia el no desarrollo de los productos en explotación. Esto unido a la condición de pobreza de los trabajadores chilotes ha provocado el colapso de algunos recursos.
Las empresas de autogestión han demostrado ser una buena iniciativa para solucionar algunos problemas en la comunidad. Sin embargo la legislación actual, la ley de pesca y la política económica imperante no facilitan la formación de empresas de autogestión enfocado hacia la autodeterminación, estimulando y privilegiando formas de producción de tipo empresarial con grandes inversiones.
La introducción masiva de especies marítimas exóticas debe ser acompañada, además del control ictiosanitario de rigor, de estudios previos que prevean el posible impacto ambiental que puedan causar.
El salmón del pacifico por ejemplo, ha sido introducido masivamente en Chiloé
Con el claro y único criterio economisista de generara divisas. Ni al Estado chileno ni a los empresarios les ha importado el posible daño a los ecosistemas locales que tal introducción masiva pueda causar en otras especies nativas. Este criterio es contrario a la población chilota, por otro lado no vemos los beneficios obtenidos por el Estado y las grandes empresas y, por otro, somos seriamente dañados al destruir y desequilibrar nuestro entorno natural.
Proponemos que cualquier introducción de especies exóticas se acompañe de un estudio previo de a lo menos 6 años.
Algunas medidas para subsanar el problema de algunos de los recursos serian la planificación de su cultivo y redoblamiento, considerando entidades de investigación, profesionales chilotes o si no, con experiencia en el ámbito socio-cultural de chiloé, en conjunto con las organizaciones del sector involucrado, con colaboración mutua y a su ves el fortalecimiento de la educación del cuidado medio ambiental, derechos y deberes.
Los organismos pertinentes deben planificar, desde ya, un proceso de educación medio-ambiental que, desde los centros educativos, se irradie hacia la comunidad toda.
La utilización de metodologías pedagógicas adecuadas la educación debe vincular los valores locales para la recuperación de la identidad histórica y, desde esta perspectiva de identidad, se trascienda a la valoración de los recursos naturales. En Chiloé la educación en las escuelas Estatales como privadas debe estar centrada al servicio de los valores culturales del chiloé y su patrimonio.
viernes, 2 de julio de 2010
El salmón se comió la pesca artesanal
El salmón se comió la pesca artesanal
“Todo lo que hoy le ocurre y destruye a la pesca artesanal, tiene relación con la industria salmonera protegida, encubierta y financiada por los gobiernos de la Concertación…”
La misión que me encargó El Ciudadano no podía ser más difícil: En menos de 6 mil caracteres, hacer un análisis de los resultados que tuvo para la pesca artesanal el par de décadas en que gobernó la Concertación.
En Ciencias, se trabaja con datos duros, no con interpretaciones (a veces torcidas) de los mismos, porque el propósito del trabajo científico siempre fue llegar a la verdad.
Las consultoras ambientales y la Conicyt le dieron otra misión a la Ciencia, pero eso es motivo de otra columna.
El tema es ese, ante los datos duros: ¿Qué tan desastrosa fue la Concertación para la Pesca Artesanal? Porque a la luz de lo que ocurre en la X Región de Los Lagos, donde se concentraba el 60% de los pescadores artesanales y desde donde se extraía el 70% del producto del mar que se consumía en Chile, la hipótesis de trabajo no puede ser si fue “buena” o “mala” la gestión para la pesca artesanal.
CONTEXTO DEL DESCALABRO
Vivo en Puerto Montt, en la capital de la Región de Los Lagos. Es decir, en la “escena del crimen”, donde los más ricos ambientes en biodiversidad marina fueron arrasados por una industria salmonera, que fue el “chiche” de los gobiernos de la Concertación.
Por esta industria pasaron intendentes, jefes de servicios y gobernadores designados por la Concertación. Un subsecretario de Pesca era, simultáneamente, empresario salmonero; una directora del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) renunció al cargo y semanas después era funcionaria de Intesal-SalmonChile; otro ex subsecretario de Pesca se convirtió en el “Salvador” de la Industria piojenta e inventó la privatización del mar como salida a la crisis financiera de una banca ingenua, y perdió US$ 4 mil millones en la apuesta; un ex intendente, convertido en diputado por esas muecas crueles del destino, boicoteó un proceso de investigación parlamentaria en el año 2006, sobre los desastres sociales y ambientales que causaba la “exitosa” Industria Salmonera…
Por cierto, hasta atentados incendiarios para involucrar a dirigentes sindicales y asesores como yo -que no nos dejamos corromper ni impresionar por las cenas anuales del salmón-, llegó a inventar la Concertación. Los tribunales, los “sapos” de la ANI, el Ministerio de Peligro Público, también han actuado en función de los intereses de la industria agónica.
Todo el aparato estatal, desde el Paralelo 42 latitud sur hasta Magallanes, se movió dentro de la red de protección y encubrimiento de una industria social, ambiental y económicamente insustentable. La Concertación organizó una especie de “Colonia Dignidad”, pero con salmones, en el mar austral chileno, para favorecer a esta industria que “mejoraba” la “imagen país”.
A LO QUE NOS LLEVARON
Esta “obsesión fatal”, de los regímenes de pos-dictadura, por los oropeles salmoneros, terminó por liquidar a la pesca artesanal chilena, por el simple expediente de que esta industria induce a la sobre-explotación pesquera. Su crecimiento obliga a destinar cada vez más pesca silvestre a la fabricación de alimentos para salmones… hasta producir lo que pasó: la pesca artesanal debe hoy vivir de ollas comunes y de cajas de alimentos donados por el Estado… su mar ha sido desocupado de peces. Éstos fueron destinados a la alimentación de salmones… Sólo quedan dirigentes.
Para producir un kilo de salmón, se usan entre cinco y diez kilos de pesca silvestre. Es decir, las cacareadas exportaciones de 600 mil toneladas de salmón que alguna vez se llegaron a despachar a los mercados que los recibían, implicaron que entre 3 y 6 millones de toneladas de pesca silvestre en Chile se convirtieron en alimento para europeos, japoneses y norteamericanos cada año de “éxito” exportador salmonero.
Allí están los peces que le faltan a la pesca artesanal desde Arica a Magallanes, convertidos en pellets para alimentar salmones, antes en Chile y ahora en Noruega o Canadá. Todas las políticas pesqueras de estos gobiernos estuvieron destinadas a eso.
Los territorios marítimos de la pesca artesanal austral, las llamadas “Aguas Interiores” que la propia Ley General de Pesca y Acuicultura reserva para la explotación exclusiva de la pesca artesanal, hoy son barrios salmoneros gracias a la pericia con el Autocad de un geógrafo de la Universidad Católica de Valparaíso, que seguramente no ha tenido el privilegio de navegar los canales que hoy convirtió en los futuros condominios acuáticos, listos para privatizar.
El Sistema de “Cuotas Transferibles”, el RAE, los decretos para que las consultoras se hicieran cargo de los peces de los herederos de los alacalufes, chonos y huilliches, las zonificaciones del uso del borde costero, el sistema de evaluación de impacto ambiental y cada uno de los funcionarios del Estado designados en las regiones australes del país; todo fue creado o designado para proteger los intereses de la salmonicultura. En el Congreso, las bancadas salmoneras superaron a las otras bancadas en ambas Cámaras.
Las federaciones y confederaciones de la pesca artesanal fueron intervenidas por operadores políticos de los gobiernos de la Concertación. Sus dirigentes recorrieron Roma y saludaron al Papa en compañía del Gobierno que hoy les quiere quitar el mar; sus dirigentes firmaron acuerdos con los continuadores de las políticas pesqueras que les quitaron los peces, los territorios tradicionales y hasta la dignidad; se firmaron acuerdos para redistribución de cuotas con el candidato Lagos y para dictar una moratoria a la Industria Salmonera con la candidata Bachelet, que nunca se cumplieron… pero igual firmaron otro acuerdo con el nuevamente candidato Frei.
Fue la industria salmonera, su existencia y su operación, lo que liquidó a la pesca artesanal nacional. Ninguna política pesquera fue más letal que la sola presencia de esta industria en nuestros mares australes. Todo lo que hoy le ocurre y destruye a la pesca artesanal, tiene relación con la industria salmonera protegida, encubierta y financiada por los gobiernos de la Concertación.
SE VE BRAVA LA MAR A FUTURO
Lo que haga o no haga la derecha que gobernará en el futuro próximo, no será diferente a lo que ya hacía la coalición que llegó al poder gracias a las luchas, entre otros, de los pescadores artesanales: Terminar por liquidar a los últimos cazadores del planeta, los generadores de una producción orgánica, que construyó o ayudó a construir en la Patagonia los pueblos y ciudades que hoy la industria salmonera convirtió en los más peligrosos de Chile.
O sea, si se llega a privatizar el mar, no habrá sido por una iniciativa de Piñera, sino por una tomada el 8 de enero del 2009 por la muy popular Presidenta Bachelet. Así de simple.
En el año 2006 tuve el privilegio de representar al Consejo Regional de la Pesca Artesanal (Corepa) de Los Lagos y a la Unión de Federaciones de Pescadores Artesanales ante la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. Allí expuse datos duros para demostrar que la Industria Salmonera era incompatible con la pesca artesanal, no sólo la regional, sino la nacional. Tenía ocho minutos para hablar… ocupé 45. Estaban presentes en el Congreso los mismos dirigentes que hoy tiene la pesca artesanal de esta Región donde vivo, los mismos que firmaron otro acuerdo con la Concertación antes de la segunda vuelta presidencial…
Como se lo comentaba a mi amigo y ex jefe, Cosme Caracciolo, definitivamente comer salmón también puede producir Alzheimer… y tendencias suicidas.
Por Héctor Kol
El autor es biólogo, encargado del Programa Salmonicultura AGO-Pescadores Artesanales de Aysén.
Fotografía: Zona costera en la región del Maule, 2009. Por Álvaro Hoppe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)