viernes, 22 de julio de 2011
Gabinete ejemplar.
No hay peor enfermedad social que la falta de memoria histórica. Chile la
sufre de modo agudo. El 9 de Julio de 1977 un grupo de 77 jóvenes
Nacionalistas de extrema derecha subió al cerro Chacarillas, al lado del San
Cristóbal en el acto más fascista de todos los tiempos de la historia de
este país. Emulaban a los 77 soldados de La Concepción en la Guerra con el
Perú. Bosques de banderas y antorchas al mas puro estilo del nazismo
Hitleriano iluminaban la noche de invierno. Pinochet en un momento de
Inspiración arrebatadora leyó su famoso discurso. “Mi corazón de viejo
Soldado, decía, revive con profunda emoción el coraje insuperable de Luis
Cruz Martínez…que en plena soledad de la sierra peruana, supieron demostrar
Con la entrega de sus vidas, que nuestra Patria y los valores permanentes
del espíritu están por encima de cualquier sacrificio personal que su
defensa pueda demandar”.
En esos mismos días eran torturados en el “Palacio de la Risa”, así llamada
la Villa Grimaldi, miles de chilenas y chilenos. Se las violaba,
Aterrorizaba, y luego se las iba a tirar al mar, como a Marta Ugarte una de
las primeras que en esos mismos días apareció flotando en las playas de
Longotoma. Mientras los jóvenes subían en medio de antorchas, los gritos de
Horror se escuchaban en los subterráneos del poder entusiasmado. “..Las
limitaciones excepcionales que transitoriamente hemos debido imponer a
ciertos derechos, han contado con el respaldo del pueblo y de la juventud de
la Patria, que han visto en ella el complemento duro pero necesario para
Asegurar nuestra Liberación Nacional”, dijo el General en medio de los
Aplausos de los jóvenes patriotas en medio de la noche de Chacarillas.
“El complemento duro pero necesario” da escalofríos y ganas de vomitar.
Todos y todas quienes allí estaban sabían muy bien a qué se refería el
General. Era explícito.
¿Quiénes subieron a Chacarillas? Ayer fue el cambio de Gabinete. El listado
del Mercurio señala el número 15: Andrés Chadwick, hoy Ministro Vocero de
Gobierno, número 38, Cristián Larroulet, Ministro del triunvirato de La
Moneda, y 39 , Joaquín Lavín, defenestrado Ministro de Educación y
resucitado Ministro de Planificación Nacional. La lista es larga y sería un
ejercicio de “buena memoria” publicarla con letras de molde. El número 47 es
el actual Presidente de la Cámara de Diputados, y el número 20 es el dueño
de la Universidad San Sebastián, emblemático modelo de lo que debe ser la
educación universitaria “con fines de lucro”. El número 17 se reía ayer a
mandíbula batiente en La Moneda, al ver como sus “Chacarillas Boys” se
tomaban finalmente La Moneda, en el asalto al Poder, que esa noche lluviosa
del invierno del 77, los 77 cabalísticamente ( como es propio de los
fascismos corrientes) habían prometido solemnemente, Juan Antonio Coloma, se
llama.
Ninguno de estos “Chacarilla Boys”, han hecho autocrítica alguna, pedido
perdón, han pasado “colados” en medio de las tormentas. “No sabían” es lo
que más mentirosamente han tratado de balbucear. ¿Qué no sabían? Todos los
que vivíamos en Chile lo sabíamos detalladamente. ¿UD Presidente no sabía y
no sabe a quienes está metiendo en La Moneda?.
¿Nadie se acuerda cómo sacaban a miles de personas en las madrugadas de ese
año 77 a una cancha de futbol a las seis de la mañana, congelada, y les
pegaban, los fichaban , los denigraban y dejaban como estropajos? ¿Nadie se
da cuenta que aplastaron un siglo de luchas obreras con el terror? ¿Nadie se
acuerda que el próximo Ministro del Bienestar Social escribió el panfleto
más deleznable de nuestra Historia Literaria, “La Revolución Silenciosa”?
¡¿Porqué no lo vuelven a publicar?
Pero lo peor es la confusión ideológica del momento. Y de los que alguna vez
estuvieron en el lado de los perdedores. Hay quienes han dicho y siguen
diciendo que ya la derecha no es la misma. Que Piñera es una nueva derecha.
Se les fundió la memoria. Hay otros, de la otra banda, que acaban de decir
que en Chile hay “dos derechas”. Con respeto personal, pero andan mas
perdidos que el teniente Bello. Muy triste. Es una campaña la de los
antiguos perseguidos de confundirlo todo. Los errores, desvaríos, silencios,
de un Ricardo Lagos o una Michelle Bachelet, no tienen ni un punto de
comparación con lo que se vivió en esos días y que fue aplaudido por las
actuales autoridades del país.
Escucho desde mi mente deprimida los aplausos en Punta Peuco. En Bucalemu un
difunto se da vueltas de alegría en su tumba. Los fantasmas están presentes,
más que nunca. Gozan de buena salud. Se ríen con su sonrisa regordeta y a
todo color digital, de la Historia de nuestro país. Y no me critiquen a los
cabros que agarran piedras y destrozan el “mobiliario urbano” del Alcalde de
Santiago. Cuando no hay espacio para la Memoria y las razones, solo hay
piedras.
Vergüenza me da. Vergüenza me da de ser chileno.
José Bengoa
miércoles, 20 de julio de 2011
Proyecto Pichikeche Por los Derechos de la niñez mapuche
Derechos de la niñez chilena y mapuche: La Respuesta del Estado Continúa Siendo la Represión
Julio 19, 2011
Por José Horacio Wood, Director Fundación ANIDE
Los recientes Paros Nacionales por la Educación han llamado la atención por la masividad de la respuesta y de la participación ciudadana. Parece ser que la manifestación de la ciudadanía no ha sido sólo contra el actual sistema de educativo -que favorece el lucro para unos pocos y el progresivo empobrecimiento de la calidad de la educación para muchos- sino también contra todo un modelo de “desarrollo” basado en la discriminación.
Nos habíamos acostumbrado a tomar como “natural” e inamovible que la educación pública se caracterice por su mala calidad, que el acceso a la universidad implique niveles de endeudamiento fuera de toda lógica para cualquier familia del país, que la educación en general sea considerada un “buen negocio”, y se pasen por alto -con distintas argucias- hasta las mismas normas que el propio modelo se ha dado, en definitiva que sea el mercado el principal rector de nuestra vida.
Estamos llegando a los umbrales de lo que nuestra sociedad puede tolerar, y ya era hora.
Además del lamentable estado de la educación chilena hay otros problemas que ya no se pueden tolerar. Nos referimos a la forma represiva en que el Estado responde ante la movilización y la protesta social.
No nos pueden dejar indiferentes las declaraciones de un personero del Gobierno en relación a Marcha del 30 de junio. El personero en cuestión manifestó su preocupación por el costo que tiene para el país en términos de la seguridad ciudadana el tener que destinar efectivos policiales a vigilar la marcha, distrayéndolos de sus funciones. Estas declaraciones, aun cuando no dejen de sorprendernos, nos permiten plantear la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de “seguridad ciudadana” le brinda el Estado chileno a los niños y niñas?
En otro caso, el de la criminalización de la legítima protesta social mapuche, hemos visto como el mismo Estado es quien ha vulnerado gravemente los derechos de los niños y niñas de las comunidades en conflicto por la recuperación de sus tierras ancestrales. Hemos visto como niños son acusados por Ley Antiterrorista, escuelas allanadas, niños y niñas heridos de balines, y un sin fin de situaciones en las cuales el Estado ha ocupado toda su fuerza para violar los derechos humanos de los niños y niñas. Este tema fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en marzo de este año, sin tener aún ninguna respuesta por parte del Ejecutivo.
La vulneración de derechos de los niños y niñas de las comunidades mapuche en conflicto por la recuperación de sus tierras, pone en evidencia la frágil institucionalidad en torno a la protección de los derechos humanos de niños y niñas en el país.
A más de veinte años de haber ratificado la Convención Internacional de los Derechos del Niño, Chile aún no cuenta con una Ley de Protección Integral de la Niñez. Tampoco existen protocolos que regulen la acción de las policías en sus procedimientos cuando hay niños y niñas involucrados. Sin ir más lejos, ha habido denuncias de tratos degradantes e inhumanos en contra de estudiantes secundarios que han participado de la actual protesta social incluso en los medios de comunicación masiva.
La vulneración de los derechos de niños y niñas es algo que no podemos ni debemos tolerar si realmente queremos vivir en un país en que exista una cultura de respeto y protección de los derechos humanos. Frente a esto es necesario que el Gobierno de pasos claros y concretos para transformar en realidad sus palabras y declaraciones de buenas intenciones. Consideramos que es fundamental que las instituciones de la sociedad civil hagan incidencia ante las instituciones del Estado para avanzar en aquellas modificaciones legales y normativas que garanticen el ejercicio de todos los derechos de los niños y niñas, incluido su derecho a la educación; y que se norme y regule el uso de la fuerza pública para poner fin a la criminalización de la niñez en Chile, incluida por supuesto la niñez mapuche.
La falta de investigación en el documental de Carmen Castillo sobre Pascua lama
La cineasta Carmen Castillo intenta mostrar en su nuevo documental la ocupación de territorios fronterizos chileno-argentinos por parte de la multinacional canadiense Barrick Gold, que ha comenzado sus faenas para extraer oro desde Los Andes. La película “El Tesoro de América – El oro de Pascua Lama”, tiene en todo momento a la realizadora como protagonista y opinadora, y logra un muy buen trabajo de animación y gráfica digital.
Además contiene entrevistas con los que manejan directamente a esta compañía minera. Pero a pesar del esfuerzo, las entrevistas, especialmente con el dueño de la empresa, Peter Munk, son desperdiciadas a tal punto que luego en los análisis que realiza el equipo, la directora del film divaga entre las personas buenas o malas, quitándole responsabilidad a uno de los que dirige las estrategias políticas y económicas de intervención de las compañías mineras en los estados y pueblos para extraer oro.
“Pensé que iba a encontrar a un patrón de mina de oro, que brillaba de joyas”, reflexiona de manera ingenua Castillo; y su propio equipo, un poco “maniatado”, opina lo contrario -como muchas veces ocurre en la cinta-, diciéndole que no es cuestión de “buenos y malos”, pero que hay que tomar en cuenta que Peter Munk fue socio de Bush y de un “traficante de armas de Siria”, entre otras barbaridades.
El documental además incluye a políticos chilenos que intentan justificar las razones de los gobiernos socialistas y democristianos para favorecer la inversión extranjera en Chile. “Para combatir la pobreza”, justifica Álvaro García, ex ministro de Economía del Gobierno de Eduardo Frei; mientras el desconocido abogado socialista Eduardo Loyola, justifica de una forma rancia y típica del actual “socialismo de mercado”, la apertura a los capitales multinacionales “porque hay que tomar en cuenta la ‘evolución del mundo’ y reconocer que la ‘postura joven de tomar por asalto el mundo’, ya no corre ‘porque fuimos derrotados’”, dice.
Lo malo del documental, es que teniendo acceso directo a las mismas comunidades originarias afectadas por Barrick -los huascoaltinos originarios de los diaguitas-, Carmen Castillo, entrevista a su amigo, tal como dice en la película, de San Pedro de Atacama, lugar que a pesar que se ubica en la misma cordillera de Los Andes, queda a más de 600 kilómetros del lugar intervenido por la minera y corresponde a descendientes del pueblo Lican Antay. ¿No encontró testimonios de los dirigentes locales? Esto a excepción del bien logrado testimonio del agricultor orgánico Nataniel Vivanco y de su contraparte, agricultores que aceptaron el dinero de Barrick para bajar la resistencia.
Pero lo más sorprendente de la poca investigación realizada por el documental, es la reflexión de la narradora y protagonista: “siempre creí que las relaciones tradicionales con la naturaleza eran solo una mitología del pasado”. Decir esto, demuestra el poco conocimiento que se tiene de los conflictos socioambientales, ya que la cosmovisión indígena es el factor que mantiene la resistencia a los megaproyectos de la mayoría de los casos mineros, forestales y pesqueros, en Chile y América Latina.
El documental “El Tesoro de América – El oro de Pascua Lama”, además tiene a lo menos cinco potentes fragmentos, bien documentados, de los noticieros de Televisión Nacional de Chile. Un trabajo listo y que solo se usó, llegar y copiar. ¿No se pudo haber realizado, incluso una copia de la investigación de los periodistas de TVN, con nuevos testimonios para graficar esta parte del film?
En fin, son 90 minutos, que no dejan contentos a los que conocen del caso, del rol de las multinacionales en el mundo y menos a las personas que llevan años luchando contra la Barrick y el modelo minero impuesto por estas grandes empresas, las instituciones financieras mundiales y la complicidad de políticos locales. Faltó investigación, no cabe duda. Pero para quien no conoce estas tramas, esta película es una buena forma de acercarse a estos problemas que hace décadas cruza la vida de los países latinoamericanos.
El Tesoro de América – El oro de Pascua Lama (2010)
Documental / 90 min. / HD / Color /
DIRECTOR: Carmen Castillo
GUIÓN: Carmen Castillo
PRODUCCION: Cristián Castillo
DIR. DE FOTOGRAFIA: Ned Burgess
MONTAJE: Eva Feigeles Aimé
SONIDO: Lorenzo Rodríguez
Por Patricio Igor Melillanca
melillanca@gmail.com
lunes, 18 de julio de 2011
Chiloé: Cesantía, pobreza y contaminación del borde costero
Chiloé: Cesantía, pobreza y contaminación del borde costero
A cuatro años de desatada la crisis del “virus ISA”, se agudizan los problemas en el puerto de Quellón con alza en los índices de pobreza, aumento de la cesantía y migración de sus habitantes.
La acelerada expansión y posterior colapso del monocultivo industrial de salmónidos -salmones- ha provocado un profundo impacto ambiental, productivo, cultural y social sobre las comunidades costeras del sur de Chile.
En junio de 2007 se generó un virulento brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (conocido como Virus ISA), lo cual provocó la mayor crisis económica y social en la historia de la Región de Los Lagos y del archipiélago de Chiloé, que dejó 20 mil trabajadores cesantes.
Quellón es la comuna más golpeada. Este pequeño puerto que creció exponencialmente durante el tiempo de apogeo de esta actividad productiva, actualmente lidera la mayor alza del índice de pobreza con un 25,5%, lo que ha generado que parte de sus habitantes inicien un éxodo masivo hacia sus lugares de origen u otras zonas productivas del cultivo intensivo de salmones, como Aysén y Porvenir.
Como el hilo se corta por lo más delgado, a cuatro años de desatado el primer brote de este patógeno introducido desde Noruega, los trabajadores se han convertido en desocupados permanentes.
Los pescadores artesanales, los productores de mitílidos, las comunidades indígenas y operadores de turismo local también han sido afectados por el mal manejo sanitario y ambiental de esta industria. Hoy, las costas de la Región de Los Lagos se encuentran contaminadas e irreversiblemente infectadas por 18 enfermedades virales, bacterianas y parasitarias, incluido el virus ISA.
OLLA COMÚN Y HUELGA DE HAMBRE
Las fuentes de empleo productivo son mínimas en Quellón, sólo planes de mitigación gubernamental para unos 400 jefes de familia con media jornada de trabajo por una salario de $70 mil pesos mensuales.
Desde el archipiélago, la dirigente social Ana Vera asegura que “nunca como ahora se habían visto tantos ambulantes en las calles de Quellón”, mientras que el profesor Héctor Leiva agrega que “los cesantes de la ciudad han tratado también de insertarse en la actividad de la pesca artesanal, que también está en crisis”.
Ante la decisión del Gobierno de Piñera de hacer desaparecer paulatinamente los llamados “empleos de emergencia”, los trabajadores toman la decisión de instalar una olla común frente el municipio local, y luego inician una huelga de hambre. El resultado fue la promesa de 80 nuevos cupos de estos precarios empleos temporales para los cesantes movilizados.
Gustavo Cortés, uno de los huelguistas, y quien preside la Federación de Trabajadores de la Industria del Salmón señala que “de las siete plantas de proceso de salmones que operaban en Quellón, quedan solo tres. La empresa Los Fiordos del holding Agrosuper y dos plantas pequeñas relativamente nuevas que prestan “servicios de maquila”, las cuales funcionan con cerca de 50 trabajadores, en precarias condiciones laborales”.
La falta de trabajo también debilita aún más la organización de los trabajadores, ya que las industrias que siguen funcionando sacan provecho y quien tiene un empleo aunque sea con salarios miserables no quiere perderlo por ningún motivo.
Ricardo Casas, Presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Pesquera en Puerto Montt, opina que “las conquistas logradas en materia salarial, seguridad, y demás beneficios, se perdieron. Ya no existen trabajadores con contratos indefinidos, y por lo demás se utiliza la figura del contratista, siendo la rotación más frecuente aún”.
LE DAN VUELTA LA ESPALDA A LOS CESANTES
La industria del salmón ha operado bajo la lógica cortoplacista de “tipo extractivista minero”. El médico veterinario Juan Carlos Cárdenas, director de Ecocéanos, afirma que “Chile es el único país tercermundista donde se desarrolla el monocultivo industrial intensivo de salmónidos, siendo exportado el 98% de su producción. Esta industria transnacional constituye un gigante desde el punto de vista productivo-exportador en Chile, con volúmenes que llegaron a las 600 mil toneladas anuales y valores que superaron los 2,4 billones de dólares anuales, mientras es un enano en sus estándares y prácticas laborales, ambientales, sociales y sanitarias”.
“Es en nuestro país donde esta industria global tiene sus peores indicadores salariales, de extensión de jornadas, accidentabilidad y mortalidad laboral, violación a los derechos de los trabajadores y de género y empleo de químicos y antibióticos, entre otros”, denuncia.
El historiador Renato Cárdenas asegura que en Chiloé “las jaulas flotan como cementerios fantasmas. Las recorrí hace poco en los canales de una comuna, desde Tenaún a Dalcahue. Dicen que las cambiarán de lugares para los nuevos cultivos que todavía no los vemos llegar masivamente”.
El docente chilote Héctor Leiva asegura que “las familias que viven en el sector rural de Quellón, particularmente en el borde costero en donde estaban instaladas las balsas jaula, han retomado algo de sus antiguas actividades económicas de auto consumo, sin embargo todo ello a un nivel muy básico que en ningún caso genera excedentes para comercializar”.
Y es que con la llegada de la industria del cultivo de salmón a Chiloé, en los años ’80, un porcentaje importante de población que antes era agricultora, pescadora o ambas cosas al mismo tiempo, artesana, dejó de ser lo que era y se convirtió en obreros asalariados que ahora se encuentran a la deriva.
Por Isabel Díaz Medina
Periodista, del equipo de Ecocéanos.
sábado, 16 de julio de 2011
denuncia publica por contaminacion de mar
Teniente Javier Chávez
Capitán de puerto de Calbuco
Presente:
Por la presente hago llegar a usted una denuncia contra la empresa Los Fiordos, los que nuevamente se encuentran vertiendo aguas al río Allipén o Pipiyehue, del sector de Pargua Alto.
Acompaño un set de fotografías tomadas recientemente (solo unos 20 minutos atrás), incluso algunas (1796 y 1797) tomadas en presencia de Carabineros del Retén de Pargua, a quienes pedimos vengan a verificar en terreno la denuncia; sin embargo ellos me manifestaron que no es mucho lo que pueden hacer, y que es más bien competencia de la Capitanái de Puerto de Calbuco quien tendría competencia en este tema debido a que las aguas están siendo vertidas al río Pipiyehue (Allipén) y a través de ese río va a dar directo al mar, razón por la que hago llegar a usted esta denuncia.
Sin perjuicio de esta denuncia escrita, hace unos 15 minutos hablé con personal de esa repartición de la Armada y le señalé lo que estaba ocurriendo y solicité una inspección en terreno, lo que me fue negado por falta de móvil. Esta situación ha pasado antes, como le mencioné en la ceremonia del colegio en Calbuco el día 23 de junio recién pasado. Nosotros tenemos un conflicto de larga data con esta empresa, y en este momento se encuentra presentadas dos querellas en el juzgado de Calbuco pero a decir verdad es poca la confianza que existe en nuestra comunidad de lo que haga ese Tribunal, ya que además depende de lo que informe la Fiscalía, la que hasta ahora ha sido incapaz de formalizar siquiera el delito de desacato que esta empresa se encuentra realizando en forma flagrante desde el 1 de noviembre de 2010.
Le aprovecho de comunicar que como con toda seguridad la empresa dirá en sus descargos que "solo son aguas lluvias...", como lo han dicho en ocasione anteriores, la verdad que habiendo sido estos últimos dos o tres días al menos, de bastante lluvia, es extraño que esta mañana cuando me dirigí al mismo lugar donde ahora está cayendo el agua, NO HABÍA AGUA CORRIENDO EN LA CANTIDAD QUE HAY AHORA Y QUE SE APRECIA POR LAS FOTOS QUE ACOMPAÑO.
A la espera que por su gestión al menos se haga un informe sobre la situación que ocurre en esta empresa, le saluda atte.
--
Francisco Vera Millaquén
Werkén Comunidad Mapuche Huilliche "PEPIUKELEN"
Pargua/Región de Los Lagos
Territorio de la Futahuillimapu
Celular 90767853
mail: heroes.nuevos@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)