jueves, 15 de septiembre de 2011
COMUNIDADES HUILLICHE DE QUEILEN DENUNCIAN OCUPACIONES ILEGALES DE AGUA
COMUNIDADES HUILLICHES DE QUEILEN DENUNCIAN OCUPACIONES ILEGALES DE AGUA POR CULTIVOS DE CHORITOS .
Entre los infractores se encuentra el cuñado del Alcalde Carlos Gómez.
Por sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Septiembre 2011
Las Comunidades Mapuche-huilliche Pío-Pío y Apeche de la Comuna de Queilen (Isla de Chiloé) ingresaron al Consejo Municipal una segunda petición para que se investiguen daños ambientales en el borde costero comunal, eventualmente causados por al menos 9 ocupaciones ilegales de agua que hicieron productores de mitílidos ("choritos") en los sectores de Estero Mechái, Bahía Detico y Quechu.
Una primera denuncia ingresada por las Comunidades en Abril de este año, fue desestimada por el Consejo Municipal, quien utilizó pretextos "formales", no relacionados con la denuncia fundamentada por las Comunidades, para evitar afectar los intereses del empresario miticultor ERWIN SANTIAGO NAVARRO, cuñado del Alcalde demócrata-cristiano CARLOS GÓMEZ. Este último ostenta la titularidad de la mayor concesión acuícola para la producción de mitílidos en la comuna: 15, 6 hectáreas frente al muelle peatonal de la costanera de Queilen.
Las Comunidades han acusado al Consejo Municipal de responder a su primera solicitud con un informe de "inteligencia" preparado por la Asesora Legal del Municipio, donde se investigó la vigencia de las directivas de las comunidades pero no la vigencia de las concesiones acuícolas, que deterioran el paisaje y contaminan el medio acuático sin pagar un solo peso por ello.
En un trabajo conjunto con la DIRECTEMAR-Gobernación Marítima de Castro, las Comunidades lograron comprobar las operaciones ilegales de 9 concesiones que habían sido caducadas entre los años 2001 y 2007, lo que no fue detectado por los encargados municipales del Departamento Pesquero ni por el Servicio Nacional de Pesca de la Región (SERNAPESCA-Los Lagos) en una muestra de la ineptitud conque operaron los funcionarios municipales y los del servicio estatal.
En el caso particular de ERWIN SANTIAGO NAVARRO, SERNAPESCA-Los Lagos informó a las comunidades, en el año 2010, que la concesión del cuñado del Alcalde se encontraba "...vigente y registra operaciones en los años 2009 y 2010..." Sin embargo, la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, a consultas paralelas hechas por los huilliche, respondió con oficios que señalaron que la concesión de Navarro se encontraba caducada desde el año 2007 (Figura 1) Tras la entrega de esta información falsa, SERNAPESCA-Los Lagos se negó a responder nuevas consultas de las comunidades.
La Ley de Bases del Medioambiente faculta a las Municipalidaes para que soliciten, al Consejo de Defensa del Estado, que se investiguen los eventos de daño ambiental tras recibir denuncias de los particulares afectados.
En esta segunda solicitud al Consejo Municipal de Queilen, las Comunidades entregaron los antecedentes de las 9 ocupaciones ilegales de agua, de las cuales 7 se encuentran en la Bahía de Detico (Figura 2) donde existen importantes yacimientos arqueológicos de las Culturas Chono y Cuncos, ancestros de los actuales huilliches. Tales yacimientos se han visto afectados por obras viales ordenadas por el Alcalde Gómez, como por ejemplo el camino que se trazó sobre conchales precolombinos en el Estero Mechái, según denunció la Asociación Indígena WENUMAPU de Queilen en Febrero del año 2010.
Las ocupaciones ilegales denunciadas fueron comprobadas por la Capitanía de Puerto de Chonchi, que cursó las órdenes de desalojo correspondientes, ninguna de ellas aún materializada. La Armada de Chile, según las normas vigentes, debe desalojar a los ilegales con apoyo de la fuerza pública.
Las comunidades han anunciado que si el Consejo Municipal de Queilen persiste en su actitud de protección a los ocupantes ilegales de agua, acusarán al Alcalde Gómez de "notable abandono de deberes" para sacarlo del cargo.
Carlos Gómez pretende ser Alcalde de Ancud, donde haría dupla con otros exitosos empresarios miticultores: el Diputado (DC) GABRIEL ASCENCIO y su esposa colombiana, pescadora artesanal "chilena" por obra y gracia de los Gobiernos de la Concertación y que en esa calidad ha recibido millonarios subsidios estatales, según ha denunciado el Gobernado Provincial de Chiloé.
domingo, 11 de septiembre de 2011
A propósito accidente Isla Juan Fernández: Ni llanto ni burla. Palabras críticas sobre Felipe Cubillos
Por Patricio Hernandez
El accidente en Juan Fernández ha provocado toda una discusión entre amigos y conocidos, sobretodo cuando algunos se unen a las muestras de dolor y ponen la imagen de Camiroaga en su perfil de Facebook, cuando otros no se entristecen pero recalcan cierta vocación social que habría tenido el animador (apoyando a los estudiantes o increpando a Hinzpeter por Barrancones) y cuando otros tantos ironizan con su muerte y con el rol que este jugaba dentro de la sociedad de mercado (denunciando su carácter de incitador al consumo y el endeudamiento en la tienda Ripley). En verdad, es más que legítimo el dolor de las familias, es válida aunque muy cuestionable la “tristeza” de aquellos que sólo conocían a estos personajes por la tele y que hoy lloran como si fuesen sus familiares más cercanos (tal como ocurrió con la muerte del General Bernales), y es acertada la crítica de que si no se tratase de personajes televisivos la tragedia no tendría tanto impacto y tanta difusión. Es verdad que el país “está de duelo” principalmente por la influencia del factor mediático (por la influencia de los medios en la sociedad y por la transformación de la tragedia en show televisivo), ya que lo más seguro es que el próximo 18 de septiembre hayan más de 21 fallecidos y nadie salga en masa a colocar velas y a ponerse a llorar, así como tampoco lo hacen con los muertos que casi todos los días hay en las cárceles chilenas, ni con los ancianos que mueren esperando a ser atendidos en los hospitales, ni con el asesinato de Manuel Gutiérrez. Efectos televisivos y sociales que dan para un debate sociológico.
En lo personal, y esperando no ofender a nadie ni herir susceptibilidades, reconozco lo trágico del accidente, comprendo el dolor de las familias de los afectados, pero no soy parte de la masa que se lanza al lamento televisivo, así como tampoco me interesa bailar sobre la tumba de nadie. Lo que sí es que uno no puede perder el sentido crítico y creer que todos los muertos son buenos o unos santos. Insisto, no me alegro con la muerte de nadie, pero tampoco me tiene triste el fallecimiento de Felipe Cubillos, sólo quiero entregar algunos elementos críticos dentro de la vida de esta persona, cuya acción afectó a muchos.
Este “emprendedor solidario” no tuvo que emprender mucho para convertirse en un acaudalado. Felipe Cubillos fue hijo de Hernán Cubillos, un militar, organizador del golpe de Estado de 1973 (que hizo desaparecer forzosamente, torturó, encarceló, reprimió y violentó a millones de chilenos), cercano a José Toribio Merino, Patricio Carvajal y Roberto Kelly (con este último compartiría el pasatiempo de los yates que heredaría su hijo), miembro de El Mercurio, Qué Pasa, canciller del Régimen Militar, Vicepresidente de la CCU, presidente de la Compañía de Inversiones Transandina, consejero de la Fundación Adolfo Ibáñez, presidente de la Compañía Chilena de Tabacos, presidente de la Cámara de Comercio Chileno-Uruguaya y vicepresidente del BCI. Su posición dentro del régimen militar le permitió a la familia Cubillos obtener una ventajosa posición económica a costa de la sangre y la muerte de miles de chilenos. Así, asistiendo a los mejores colegios y con un padre en las altas esferas del poder, no es muy difícil ser emprendedor.
Felipe Cubillos, de profesión abogado, fundaría una serie de empresas como Marina del Sur, Piscicultura Australis, Naviera El Navegante y la organización B2B Senegocia.com, así como ocuparía importantes cargos en Eicosal, SalmonChile, la Corporación Nacional de Exportadores y sería el creador de la Fundación Imagina. Aquí, su labor más destacada la tendría como defensor de la industria salmonera, una industria criminal.
Los trabajadores del salmón, que realizan sus actividades en centros de cultivo, plantas de procesamiento y actividades asociadas, se encuentran expuestos a una serie de peligros, con altas tasas de accidentes, sólo superadas por el rubro de la construcción. La mayoría de los trabajadores en las plantas procesadoras (donde el 70% son mujeres) reciben un reducido monto salarial, el cual es complementado por bonos de producción, ya que al empresariado le interesa sobretodo la velocidad, por el rápido deterioro de los pescados. De modo que, para aumentar sus reducidos ingresos, el trabajador debe someterse a la dictadura del reloj realizando trabajos monótonos y repetitivos sin cesar, sometidos al incansable ritmo de la cadena de producción lo que no les permite controlar los tiempos de trabajo ni las pausas, debiendo trabajar en muchos casos en jornadas de 12 horas sin descanso, de pie (lo que conlleva enfermedades en las extremidades y la columna), en temperaturas extremas, con acceso restringido a los baños, lo que les significa una serie de enfermedades y la necesidad de trabajar con pañales. El ambiente es húmedo, el piso resbaladizo, sin pausas y bajo la constante presión de estar siendo vigilado por el supervisor, en lugares hacinados, sin condiciones de higiene y con un ruido interminable e infernal. Un trabajo sin mayores condiciones de seguridad, sin prevencionistas de riesgos, que ve cada día a trabajadores cortados, mutilados, lesionados, caídos, fuertemente golpeados.
Las consecuencias de esta inhumana condición laboral es la presencia de una serie de enfermedades y trastornos físicos: estrés, dolor de cabeza, amigdalitis y resfríos por las bajas temperaturas, lumbago, tendinitis, cistitis, cortes en dedos y brazos, angustia, dolores en diversas partes del cuerpo e, incluso, abortos, entre otros.
Pero quienes trabajan en las plantas procesadoras no son los únicos que dejan la vida para alimentar la codicia de los dueños del salmón. Todos los días cientos de buzos descienden a las profundidades de las jaulas de salmones para realizar distintas labores, en un ambiente extremadamente hostil, con cables, redes, mallas, con nulos niveles de capacitación para realizar estas labores. Existiendo decenas de buzos fallecidos y desaparecidos en la faena más peligrosa de la industria.
Esta dura realidad se ve acentuada por los bajos salarios y los nulos derechos laborales. Repitiendo la realidad de millones de trabajadores, los “temporeros” de la industria del salmón no cuentan con contratos fijos, algunos ni siquiera poseen contratos, reciben apenas sobre el mínimo y laboran para empresas contratistas que prestan servicios a la gran industria salmonera, lo que limita sus derechos y su capacidad de presión. No existe ninguna empresa salmonera que no haya sido denunciada por infracciones laborales, lo que es pan de cada día. A esto, debemos sumar las prácticas antisindicales, las listas negras y las amenazas constantes a dirigentes y trabajadores.
Además de esto, las salmoneras han destruido el ecosistema y el mar del sur chileno, recibiendo como premio concesiones marítimas que han significado la privatización de este bien público.
Es a esta industria a la que se dedicó a defender el benéfico Cubillos, logrando un éxito que lo llevó a ser presidente de la Corporación Nacional de Exportadores, en donde ya no sólo defendió a los salmoneros, sino también a la industria forestal, minera y otras tantas. Cubillos también colocó su granito de arena en Peñaflor con su piscicultura Australis, la cual ha sido infraccionada por verter residuos en afluentes.
Cubillos no sólo amaba el mar porque este se podía utilizar para sembrarlo de salmones, su padre le inculcó el amor por los yates así que Cubillos se dedicó a los deportes náuticos creando su propia empresa y llegando a dar la vuelta al mundo. Claro, cuando se tiene dinero, el tiempo sobra para ser deportista y también para dedicarse a la filantropía, sobretodo cuando esta será expuesta televisivamente. Pero los yates no eran su principal fuente de ingresos, los salmones deben ser exportados vía marítima y Cubillos, como buen amante del mar y de la industria salmonera, no dudó en tener su propia compañía naviera al servicio de las salmoneras.
Cuando llegó el terremoto y el tsunami Cubillos fue a las zonas afectadas y regaló motores y naves y ayudó a que SalmonChile limpiase su dañada imagen haciendo lo mismo. No vamos a cuestionarnos si esta fue una buena intención real, un sentimiento de caridad y solidaridad cristiana, una estrategia de inversión social empresarial o una oportunidad para que operase Fundación Imagina con su programa de microcréditos, trataré de pensar lo mejor en este sentido. Las inquietudes se las dejó a usted para que las reflexione. El hecho es que de este acontecimiento surgió el Desafío Levantemos Chile, iniciativa privada que en uno de sus puntos de intervención buscaba volver a levantar el comercio en Juan Fernández a través del emprendimiento, no de la recuperación de los derechos sociales y de una intervención responsable del Estado, sino a través de lo que se ha venido llamando “emprendimiento”, convertir a las personas en pequeños capitalistas bajo la ilusión que en el sistema todos tenemos la oportunidad de surgir, como si esta sociedad no se basase en la existencia de ricos y pobres, en fin. Un tema que da para rato pero que nos invita a flexionar sobre la funcionalidad real y concreta, más allá de los objetivos declarados y las buenas intensiones, de muchas ONGs e instituciones de “caridad”.
Felipe Cubillos partió entonces a Juan Fernández donde perdería la vida. El mismo Felipe Cubillos que días antes de su muerte se declarase como “indignado” en una columna de La Segunda, por la indignación que le provocaba que los Carabineros fuesen atacados en las protestas, que alguien intentase culpar a la institución de Carabineros por el asesinato de Manuel Gutiérrez, por el peligro de que los sostenedores de los particulares subvencionados puedan perder sus colegios si es que estos se estatizan y se quiere acabar con el lucro, claro, Cubillos, como buen liberal, apoyaba las demandas ciudadanas, siempre y cuando estas apuntasen a la libertad del individuo, a la libertad de emprender, a la libertad del mercado, nada de Estado, nada de derechos sociales, nada de proyectos colectivos.
En fin, como dije en un principio, no me alegra ni me entristece la muerte de Felipe Cubillos, sólo quiero que tengan en cuenta algunos antecedentes de esta persona en estos momentos desaparecida en el fondo del mar, al igual que los buzos de la industria sanguinaria del salmón a la que tanto defendió, desaparecido como los sueños de cientos de cesantes del salmón en la región de Los Lagos, desaparecido en el fondo de un mar con una gran diversidad no como el mar privatizado del sur de Chile que Cubillos y tantos otros han ayudado a destruir.
...............................
Nota de Periodico El Quinto:
Para los que les interesa ahondar más en el tema de las salmoneras, le recomendamos revisar los estudios de Terram, Ecoceanos, Oxfam, Olach y los artículos del biólogo Héctor Kohl y, por su puesto, conocer la realidad en terreno. Las cifras y referencias para este caso han utilizado, entre otros (incluyendo noticias de prensa y el documental "Ovas de Oro)), los siguientes estudios que les recomendamos leer:
CULTIVANDO POBREZA: CONDICIONES LABORALES EN LA SALMONICULTURA. http://www.terram.cl/nuevo/images/storiesRpp18_cultivandopobreza.pdf
IMPACTOS DE LA SALMONICULTURA EN CHILE. http://www.olach.cl/home/olachcl/www/images/storiesminuta_camara.pdf
RADIOGRAFIA A LA INDUSTRIA DEL SALMÓN EN CHILE. http://www.farmedsalmonexposed.org/pdfs/radiography-report.pdf
SALMONICULTURA CHILENA: ENTRE EL ÉXITO COMERCIAL Y LA INSUSTENTABILIDAD. http://bibliotecaverde.wikieco.org/wp-content/plugins/downloads-manager/upload/rpp23.pdf
miércoles, 31 de agosto de 2011
José Ancalao, werkén de Federación Mapuche de Estudiantes: “Este es el encuentro de dos pueblos hermanos”
Por :Vanessa Vargas Rojas
Foto: Pedro Cayuqueo
El Ciudadano
Luego de algunas dificultades iniciales, la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae) forma parte activa en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y ha conseguido un gradual reconocimiento a la legitimidad de sus demandas.
El pasado fin de semana fueron anfitriones de una reunión del movimiento estudiantil en Temuco y éstas son sus impresiones.
“Fue un momento histórico”, expresa José Ancalao, werkén de la Femae, al recordar la cita. “Significa reconocimiento a la labor, pero también a nuestro espacio dentro de la institución. Después de tanta oposición y peleas, finalmente nos aceptan. Sin duda este es el encuentro de dos pueblos hermanos”, afirma.
Ancalao ha vivido un proceso lleno de obstáculos. Como estudiante de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, no había sentido una real representación de las demandas y necesidades propias de un estudiante mapuche. Sin embargo, la tarea de representar el deseo de los jóvenes indígenas ante una institución y exigir un espacio ahí no fue nada fácil.
“Hoy son muchos quienes se tragan sus palabras. Antes eran incapaces de reconocer nuestro trabajo y hoy ven que lo nuestro va mucho más allá. Lo importante es que se está tratando de establecer un trabajo entre jóvenes chilenos y mapuche; la idea es poder hacer una alianza”, asegura Ancalao.
Según el historiador mapuche, Sergio Caniuqueo, tanta resistencia se explica porque “en Chile tenemos unas estructuras rígidas a nivel mono cultural, un modelo europeo occidental de carácter sumamente excluyente. Los planteamientos de la Femae y su propia existencia viene a romper con esos esquemas”.
La ausencia de una educación intercultural en Chile se sustenta en las bases de una Constitución que no ha reconocido su carácter multicultural. Sin embargo, en la Ley Indígena N°19.253 se establece que el Estado “reconoce el derecho de las poblaciones indígenas a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales.
Esto, sumado a otros artículos que garantizan, en la teoría, los derechos educativos que no se ven reflejados más que en la enseñanza del mapudungun -impartido sólo en escuelas con alta densidad indígena-. Los saberes médicos, filosofía y otras áreas del conocimiento mapuche han sido ignorados por la educación oficial.
UNA HISTÓRICA CITA
La reunión de la Confech se realizó en el Hogar Pelontuwe de Temuco. “Esta Confech es una oportunidad para demostrar la hospitalidad de nuestro pueblo. Recibir y alojar en nuestra casa a los dirigentes nos llena de orgullo. Son bienvenidos aquí y es el mensaje que queremos transmitir”, expresó Héctor Licanqueo, uno de los voceros del hogar.
“Uno de los puntos más importantes fue que esta asamblea se realizó en un hogar mapuche, entonces los dirigentes de la Confech pudieron palpar esta realidad concreta de nuestros estudiantes”, expuso Pablo Millalén, otro de los voceros de la Femae.
En la reunión, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Feuc), Giorgio Jackson, expuso que “es un símbolo muy importante estar hoy reunidos en territorio mapuche. Creo que da cuenta de una nueva generación que es capaz de reconocer la diversidad que existe en el país. Estar aquí ya es un aprendizaje para todos nosotros”.
A sus palabras se sumó la opinión de Francisco Figueroa, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), quien señaló que “haber sido invitados a Temuco nos permite superar la ignorancia que muchos tenemos respecto del pueblo mapuche y su lucha histórica. El ingreso de la Femae al Confech nos ha brindado una tremenda oportunidad de construir juntos, de pensar juntos un país diferente”.
En la cita se discutió la posibilidad de dialogar con el presidente Sebastián Piñera, quien recientemente invitó a los estudiantes a conversar en La Moneda para resolver las demandas del movimiento estudiantil. La cita, finalmente, está programada para el próximo sábado.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS
Pese al pronunciamiento del ministro de Educación, Felipe Bulnes, respecto a las demandas de los estudiantes indígenas, quien en su primera propuesta como titular de la cartera, manifestó compartir “la importancia de incorporar de manera efectiva a los pueblos originarios y la interculturalidad en el sistema de educación superior”, aún son muchos los que están insatisfechos. “Nosotros somos los grandes olvidados de las propuestas del Gobierno”, dice Ancalao.
El ministro, también consideró “promover el acceso y titulación oportuna de los jóvenes provenientes de pueblos originarios, la creación o el fortalecimiento de centros especializados de investigación y programas docentes, y mejorar las condiciones de infraestructura de los hogares indígenas”. Respecto a las becas, anunció que se mantendrán tal como estaban.
Lo acotado por Bulnes en uno de los documentos de los 21 puntos “es más que nada una declaración de buenas intenciones”, reflexiona Ancalao, respecto a los pronunciamientos sobre las demandas indígenas. “Dice ah, sí, qué bonito que existan los estudiantes mapuche, pero nada más”.
En opinión de Caniuqueo, “ese tema se abordó desde el Estado como un reducto, se plantea que esta educación intercultural debe ser sólo para mapuche y eso es profundamente errado. Hoy es la misma ciudadanía la que demanda conocer la diversidad de Chile. Estamos en un quiebre histórico, hoy se pide más inclusión”.
EL DESAFÍO DE LA FEMAE
Tal como explican los voceros de la Femae, su aparición en la escena pública ha generado diversas expectativas, no sólo en los estudiantes, sino en toda la comunidad mapuche. “Nuestro trabajo ha sido también algo positivo para la sociedad en la Araucanía. El otro día estábamos en la marcha y un grupo de adultos mapuche nos aplaudía”, relató Millalén.
“Hay un desafío de la Femae que tiene que ver con cómo ellos responden a las expectativas de la ciudadanía. Ellos ya instalaron el tema, lo que queda es recoger las opiniones de la gente común y corriente. Hay un gran interés en ver cómo esto ayuda a pensar en el tema del desarrollo mapuche, ya no como campesinado, sino como mapuche urbano que puede incluirse dentro de los procesos de desarrollo”, apunta Caniuqueo.
Otro de los puntos en discusión es cómo avanzar hacia compatibilizar el saber mapuche con los conocimientos del mundo occidental. “Actualmente no hay nada en las universidades tradicionales que les permita a los estudiantes mapuche especializarse para trabajar en sus comunidades”, apuntó.
Según el werkén Ancalao, el trabajo de la Femae también apunta a agrupar a aquellos estudiantes mapuche que se encuentran lejos de las comunidades, estudiando en la capital. “Estamos conscientes de que ellos viven una realidad totalmente distinta, pero sabemos que el sentido de ser mapuche es el mismo. Queremos agruparlos a todos, que se sumen a resolver los problemas de nuestro pueblo”, aseguró
martes, 30 de agosto de 2011
"EL SENADO PUEDE QUEDAR EN VERGUENZA SI APOYA LA MISMA CONSULTA QUE RECHAZÓ HACE DOS SEMANAS"
RED LEGISLATIVA INDIGENA Y DE POLITICAS PUBLICAS
RILPP: "EL SENADO PUEDE QUEDAR EN VERGUENZA SI APOYA LA MISMA CONSULTA QUE RECHAZÓ HACE DOS SEMANAS"
La Red Indígena Legislativa señaló: "que la consulta indígena es un derecho humano, tal como lo es la educación. Por lo mismo, nos comunicaremos con Camila Vallejos, Giorgio Jackson y los hermanos de la FEMAE, a efectos de advertirles como se está comportando el Congreso Nacional con los indígenas, y los peligros de llevar la discusión sobre educación donde no existe la mínima seriedad ni coherencia política".
"Sería una vergüenza incalificable que los senadores aprobaran un acuerdo que apoya la consulta ilegal del gobierno, si ya había rechazado hace una semana la misma. Es como dictar dos leyes contradictorias vigentes al mismo tiempo", señaló la RILPP, Red Indígena Legislativa y de Políticas Públicas.
Como ya denunció RILPP en un reporte anterior, luego de que la RILPP pactara con el Presidente del Senado Guido Girardi la presentación de un proyecto de acuerdo rechazando la consulta indígena promovida por el gobierno por una serie de ilegalidades de forma y fondo, el senado rechazó el mismo por falta de quórum, luego lo aprobó, y la semana anterior fue "anulado" por el comité de bancadas con mayoría de la Concertación, ante la denuncia del Senador de derecha García Ruminot de que alguien había votado por él siendo que en realidad estuvo ausente de la votación. Ello detonaba en que el proyecto de acuerdo se votaría por tercera vez, algo inédito en el Senado. Por su parte, la derecha presentó otro proyecto de acuerdo apoyando la consulta ilegal.
Francisco Vera Millaquén, werkén de la comunidad huilliche Pepiukelen, viajó especialmente desde Pargua Alto (sector rural de la X región, donde reside), para parlamentar con los senadores y lograr revertir la anulación del acuerdo solicitado por la RILPP.
Luego de diversas gestiones, la RILPP consiguió que los mismos senadores que suscribieron el acuerdo contra la consulta, firmaran un documento revalidando su votación anterior, por lo que el acuerdo anterior quedaba afirme, al no haber sentencia judicial que anulara el acuerdo. En suma, se anuló la anulación, y se retiró de la tabla el proyecto ya aprobado.
Para Ariel León Bacián, Presidente de la Corporación Jach'a Marka Aru, "los extraños movimientos que se pueden ver en el Senado obedecen a la poca transparencia de las votaciones. Hay acuerdos entre cuatro paredes. Asimismo quedan muchas dudas. Por ejemplo, ¿quién votó por el senador García Ruminot, quién estiró la mano? ¿por qué los senadores del comité de partidos aceptaron anular la votación hace una semana si el voto de García Ruminot no variaba el resultado, y para más remate, si el secretario del senado advirtió que era ilegal repetir la votación?. El senado está actuando arbitrariamente"
Para Rafael Tuki Tepano, Consejero Indígena ante CONADI electo por voto popular por el pueblo Rapa Nui, "la derecha presentó su propio proyecto de acuerdo, que corre el peligro de aprobarse. Es decir, tendríamos dos acuerdos contradictorios si se aprueba el de la derecha. No nos queda más que denunciar este desatino, este chamullo, esta vergonzosa actitud del Congreso, ante la CONFECH, pues los hechos prueban que el Congreso Nacional no es el espacio serio y eficaz para discutir los temas educativos. El Congreso, con estas actitudes y contradicciones, se aleja cada vez más de la ciudadanía"
Francisco Vera Millaquén, werkén huilliche, señaló que "el día martes 16 de agosto, parlamenté con varios senadores. Logramos que el senador Bianchi le quitara el apoyo al proyecto de acuerdo de la derecha. Los demás pudieron organizarse. El peñi Mauricio Llaitul de Santiago me acompañó en la tarde, y pudimos rescatar más voluntades. Pero lo más increíble de todo es que CONADI dispuso de sus funcionarios y recursos para llevar hermanos mapuche al Congreso a que apoyaran al gobierno y su consulta trucha. Fue una vergüenza"
"Estaba presente Javier López, Jefe del Programa Indígena Urbano, Matías Abogabir de Segpres, el Director de CONADI, Jorge Retamal, con cerca de 5 mapuche, 2 de ellos con grabadoras, filmando todo lo que estaba a su paso, incluso a nosotros. No obstante, su rol fue patético, pues durante la votación de los acuerdos huyeron todos, no quedó nadie. Lo que más me dio pena, fue haber visto a dirigentes como José Naín (ex Consejo de Todas las Tierras), Jaime Huincahue; al lonko Alcamán, hermano de Eugenio Alcamán, al lado de Alberto Espina, confabulando contra los derechos indígenas. José Naín fue a emplazar al senador Quintana. Jaime Huincahue señaló que este proyecto fue votado de un día para otro, lo que pude corregirles, señalando que llevábamos en esto como un mes, y con serios fundamentos de muchas organizaciones indígenas", señaló Vera Millaquén.
El proyecto de acuerdo de la derecha se votará el 30 de agosto.
Ariel León, llamó "a los dirigentes y comunidades indígenas a estar alertas, pues si dejamos pasar estos hechos, si renunciamos a nuestro derecho a ser consultados correctamente, sentaremos un nefasto precedente, y pésimas políticas públicas para los próximos 20 años, mal consultadas, que desembocarán en más conflicto social y étnico. En suma, habrá más allanamientos, más presos políticos, más represión. Esto es lo que nos jugamos con esta consulta. Y esta es la calidad de congreso que los estudiantes deben rechazar como interlocutor válido de sus derechos".
RED INDÍGENA LEGISLATIVA Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS
viernes, 22 de julio de 2011
Gabinete ejemplar.
No hay peor enfermedad social que la falta de memoria histórica. Chile la
sufre de modo agudo. El 9 de Julio de 1977 un grupo de 77 jóvenes
Nacionalistas de extrema derecha subió al cerro Chacarillas, al lado del San
Cristóbal en el acto más fascista de todos los tiempos de la historia de
este país. Emulaban a los 77 soldados de La Concepción en la Guerra con el
Perú. Bosques de banderas y antorchas al mas puro estilo del nazismo
Hitleriano iluminaban la noche de invierno. Pinochet en un momento de
Inspiración arrebatadora leyó su famoso discurso. “Mi corazón de viejo
Soldado, decía, revive con profunda emoción el coraje insuperable de Luis
Cruz Martínez…que en plena soledad de la sierra peruana, supieron demostrar
Con la entrega de sus vidas, que nuestra Patria y los valores permanentes
del espíritu están por encima de cualquier sacrificio personal que su
defensa pueda demandar”.
En esos mismos días eran torturados en el “Palacio de la Risa”, así llamada
la Villa Grimaldi, miles de chilenas y chilenos. Se las violaba,
Aterrorizaba, y luego se las iba a tirar al mar, como a Marta Ugarte una de
las primeras que en esos mismos días apareció flotando en las playas de
Longotoma. Mientras los jóvenes subían en medio de antorchas, los gritos de
Horror se escuchaban en los subterráneos del poder entusiasmado. “..Las
limitaciones excepcionales que transitoriamente hemos debido imponer a
ciertos derechos, han contado con el respaldo del pueblo y de la juventud de
la Patria, que han visto en ella el complemento duro pero necesario para
Asegurar nuestra Liberación Nacional”, dijo el General en medio de los
Aplausos de los jóvenes patriotas en medio de la noche de Chacarillas.
“El complemento duro pero necesario” da escalofríos y ganas de vomitar.
Todos y todas quienes allí estaban sabían muy bien a qué se refería el
General. Era explícito.
¿Quiénes subieron a Chacarillas? Ayer fue el cambio de Gabinete. El listado
del Mercurio señala el número 15: Andrés Chadwick, hoy Ministro Vocero de
Gobierno, número 38, Cristián Larroulet, Ministro del triunvirato de La
Moneda, y 39 , Joaquín Lavín, defenestrado Ministro de Educación y
resucitado Ministro de Planificación Nacional. La lista es larga y sería un
ejercicio de “buena memoria” publicarla con letras de molde. El número 47 es
el actual Presidente de la Cámara de Diputados, y el número 20 es el dueño
de la Universidad San Sebastián, emblemático modelo de lo que debe ser la
educación universitaria “con fines de lucro”. El número 17 se reía ayer a
mandíbula batiente en La Moneda, al ver como sus “Chacarillas Boys” se
tomaban finalmente La Moneda, en el asalto al Poder, que esa noche lluviosa
del invierno del 77, los 77 cabalísticamente ( como es propio de los
fascismos corrientes) habían prometido solemnemente, Juan Antonio Coloma, se
llama.
Ninguno de estos “Chacarilla Boys”, han hecho autocrítica alguna, pedido
perdón, han pasado “colados” en medio de las tormentas. “No sabían” es lo
que más mentirosamente han tratado de balbucear. ¿Qué no sabían? Todos los
que vivíamos en Chile lo sabíamos detalladamente. ¿UD Presidente no sabía y
no sabe a quienes está metiendo en La Moneda?.
¿Nadie se acuerda cómo sacaban a miles de personas en las madrugadas de ese
año 77 a una cancha de futbol a las seis de la mañana, congelada, y les
pegaban, los fichaban , los denigraban y dejaban como estropajos? ¿Nadie se
da cuenta que aplastaron un siglo de luchas obreras con el terror? ¿Nadie se
acuerda que el próximo Ministro del Bienestar Social escribió el panfleto
más deleznable de nuestra Historia Literaria, “La Revolución Silenciosa”?
¡¿Porqué no lo vuelven a publicar?
Pero lo peor es la confusión ideológica del momento. Y de los que alguna vez
estuvieron en el lado de los perdedores. Hay quienes han dicho y siguen
diciendo que ya la derecha no es la misma. Que Piñera es una nueva derecha.
Se les fundió la memoria. Hay otros, de la otra banda, que acaban de decir
que en Chile hay “dos derechas”. Con respeto personal, pero andan mas
perdidos que el teniente Bello. Muy triste. Es una campaña la de los
antiguos perseguidos de confundirlo todo. Los errores, desvaríos, silencios,
de un Ricardo Lagos o una Michelle Bachelet, no tienen ni un punto de
comparación con lo que se vivió en esos días y que fue aplaudido por las
actuales autoridades del país.
Escucho desde mi mente deprimida los aplausos en Punta Peuco. En Bucalemu un
difunto se da vueltas de alegría en su tumba. Los fantasmas están presentes,
más que nunca. Gozan de buena salud. Se ríen con su sonrisa regordeta y a
todo color digital, de la Historia de nuestro país. Y no me critiquen a los
cabros que agarran piedras y destrozan el “mobiliario urbano” del Alcalde de
Santiago. Cuando no hay espacio para la Memoria y las razones, solo hay
piedras.
Vergüenza me da. Vergüenza me da de ser chileno.
José Bengoa
miércoles, 20 de julio de 2011
Proyecto Pichikeche Por los Derechos de la niñez mapuche
Derechos de la niñez chilena y mapuche: La Respuesta del Estado Continúa Siendo la Represión
Julio 19, 2011
Por José Horacio Wood, Director Fundación ANIDE
Los recientes Paros Nacionales por la Educación han llamado la atención por la masividad de la respuesta y de la participación ciudadana. Parece ser que la manifestación de la ciudadanía no ha sido sólo contra el actual sistema de educativo -que favorece el lucro para unos pocos y el progresivo empobrecimiento de la calidad de la educación para muchos- sino también contra todo un modelo de “desarrollo” basado en la discriminación.
Nos habíamos acostumbrado a tomar como “natural” e inamovible que la educación pública se caracterice por su mala calidad, que el acceso a la universidad implique niveles de endeudamiento fuera de toda lógica para cualquier familia del país, que la educación en general sea considerada un “buen negocio”, y se pasen por alto -con distintas argucias- hasta las mismas normas que el propio modelo se ha dado, en definitiva que sea el mercado el principal rector de nuestra vida.
Estamos llegando a los umbrales de lo que nuestra sociedad puede tolerar, y ya era hora.
Además del lamentable estado de la educación chilena hay otros problemas que ya no se pueden tolerar. Nos referimos a la forma represiva en que el Estado responde ante la movilización y la protesta social.
No nos pueden dejar indiferentes las declaraciones de un personero del Gobierno en relación a Marcha del 30 de junio. El personero en cuestión manifestó su preocupación por el costo que tiene para el país en términos de la seguridad ciudadana el tener que destinar efectivos policiales a vigilar la marcha, distrayéndolos de sus funciones. Estas declaraciones, aun cuando no dejen de sorprendernos, nos permiten plantear la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de “seguridad ciudadana” le brinda el Estado chileno a los niños y niñas?
En otro caso, el de la criminalización de la legítima protesta social mapuche, hemos visto como el mismo Estado es quien ha vulnerado gravemente los derechos de los niños y niñas de las comunidades en conflicto por la recuperación de sus tierras ancestrales. Hemos visto como niños son acusados por Ley Antiterrorista, escuelas allanadas, niños y niñas heridos de balines, y un sin fin de situaciones en las cuales el Estado ha ocupado toda su fuerza para violar los derechos humanos de los niños y niñas. Este tema fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en marzo de este año, sin tener aún ninguna respuesta por parte del Ejecutivo.
La vulneración de derechos de los niños y niñas de las comunidades mapuche en conflicto por la recuperación de sus tierras, pone en evidencia la frágil institucionalidad en torno a la protección de los derechos humanos de niños y niñas en el país.
A más de veinte años de haber ratificado la Convención Internacional de los Derechos del Niño, Chile aún no cuenta con una Ley de Protección Integral de la Niñez. Tampoco existen protocolos que regulen la acción de las policías en sus procedimientos cuando hay niños y niñas involucrados. Sin ir más lejos, ha habido denuncias de tratos degradantes e inhumanos en contra de estudiantes secundarios que han participado de la actual protesta social incluso en los medios de comunicación masiva.
La vulneración de los derechos de niños y niñas es algo que no podemos ni debemos tolerar si realmente queremos vivir en un país en que exista una cultura de respeto y protección de los derechos humanos. Frente a esto es necesario que el Gobierno de pasos claros y concretos para transformar en realidad sus palabras y declaraciones de buenas intenciones. Consideramos que es fundamental que las instituciones de la sociedad civil hagan incidencia ante las instituciones del Estado para avanzar en aquellas modificaciones legales y normativas que garanticen el ejercicio de todos los derechos de los niños y niñas, incluido su derecho a la educación; y que se norme y regule el uso de la fuerza pública para poner fin a la criminalización de la niñez en Chile, incluida por supuesto la niñez mapuche.
La falta de investigación en el documental de Carmen Castillo sobre Pascua lama
La cineasta Carmen Castillo intenta mostrar en su nuevo documental la ocupación de territorios fronterizos chileno-argentinos por parte de la multinacional canadiense Barrick Gold, que ha comenzado sus faenas para extraer oro desde Los Andes. La película “El Tesoro de América – El oro de Pascua Lama”, tiene en todo momento a la realizadora como protagonista y opinadora, y logra un muy buen trabajo de animación y gráfica digital.
Además contiene entrevistas con los que manejan directamente a esta compañía minera. Pero a pesar del esfuerzo, las entrevistas, especialmente con el dueño de la empresa, Peter Munk, son desperdiciadas a tal punto que luego en los análisis que realiza el equipo, la directora del film divaga entre las personas buenas o malas, quitándole responsabilidad a uno de los que dirige las estrategias políticas y económicas de intervención de las compañías mineras en los estados y pueblos para extraer oro.
“Pensé que iba a encontrar a un patrón de mina de oro, que brillaba de joyas”, reflexiona de manera ingenua Castillo; y su propio equipo, un poco “maniatado”, opina lo contrario -como muchas veces ocurre en la cinta-, diciéndole que no es cuestión de “buenos y malos”, pero que hay que tomar en cuenta que Peter Munk fue socio de Bush y de un “traficante de armas de Siria”, entre otras barbaridades.
El documental además incluye a políticos chilenos que intentan justificar las razones de los gobiernos socialistas y democristianos para favorecer la inversión extranjera en Chile. “Para combatir la pobreza”, justifica Álvaro García, ex ministro de Economía del Gobierno de Eduardo Frei; mientras el desconocido abogado socialista Eduardo Loyola, justifica de una forma rancia y típica del actual “socialismo de mercado”, la apertura a los capitales multinacionales “porque hay que tomar en cuenta la ‘evolución del mundo’ y reconocer que la ‘postura joven de tomar por asalto el mundo’, ya no corre ‘porque fuimos derrotados’”, dice.
Lo malo del documental, es que teniendo acceso directo a las mismas comunidades originarias afectadas por Barrick -los huascoaltinos originarios de los diaguitas-, Carmen Castillo, entrevista a su amigo, tal como dice en la película, de San Pedro de Atacama, lugar que a pesar que se ubica en la misma cordillera de Los Andes, queda a más de 600 kilómetros del lugar intervenido por la minera y corresponde a descendientes del pueblo Lican Antay. ¿No encontró testimonios de los dirigentes locales? Esto a excepción del bien logrado testimonio del agricultor orgánico Nataniel Vivanco y de su contraparte, agricultores que aceptaron el dinero de Barrick para bajar la resistencia.
Pero lo más sorprendente de la poca investigación realizada por el documental, es la reflexión de la narradora y protagonista: “siempre creí que las relaciones tradicionales con la naturaleza eran solo una mitología del pasado”. Decir esto, demuestra el poco conocimiento que se tiene de los conflictos socioambientales, ya que la cosmovisión indígena es el factor que mantiene la resistencia a los megaproyectos de la mayoría de los casos mineros, forestales y pesqueros, en Chile y América Latina.
El documental “El Tesoro de América – El oro de Pascua Lama”, además tiene a lo menos cinco potentes fragmentos, bien documentados, de los noticieros de Televisión Nacional de Chile. Un trabajo listo y que solo se usó, llegar y copiar. ¿No se pudo haber realizado, incluso una copia de la investigación de los periodistas de TVN, con nuevos testimonios para graficar esta parte del film?
En fin, son 90 minutos, que no dejan contentos a los que conocen del caso, del rol de las multinacionales en el mundo y menos a las personas que llevan años luchando contra la Barrick y el modelo minero impuesto por estas grandes empresas, las instituciones financieras mundiales y la complicidad de políticos locales. Faltó investigación, no cabe duda. Pero para quien no conoce estas tramas, esta película es una buena forma de acercarse a estos problemas que hace décadas cruza la vida de los países latinoamericanos.
El Tesoro de América – El oro de Pascua Lama (2010)
Documental / 90 min. / HD / Color /
DIRECTOR: Carmen Castillo
GUIÓN: Carmen Castillo
PRODUCCION: Cristián Castillo
DIR. DE FOTOGRAFIA: Ned Burgess
MONTAJE: Eva Feigeles Aimé
SONIDO: Lorenzo Rodríguez
Por Patricio Igor Melillanca
melillanca@gmail.com
lunes, 18 de julio de 2011
Chiloé: Cesantía, pobreza y contaminación del borde costero
Chiloé: Cesantía, pobreza y contaminación del borde costero
A cuatro años de desatada la crisis del “virus ISA”, se agudizan los problemas en el puerto de Quellón con alza en los índices de pobreza, aumento de la cesantía y migración de sus habitantes.
La acelerada expansión y posterior colapso del monocultivo industrial de salmónidos -salmones- ha provocado un profundo impacto ambiental, productivo, cultural y social sobre las comunidades costeras del sur de Chile.
En junio de 2007 se generó un virulento brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (conocido como Virus ISA), lo cual provocó la mayor crisis económica y social en la historia de la Región de Los Lagos y del archipiélago de Chiloé, que dejó 20 mil trabajadores cesantes.
Quellón es la comuna más golpeada. Este pequeño puerto que creció exponencialmente durante el tiempo de apogeo de esta actividad productiva, actualmente lidera la mayor alza del índice de pobreza con un 25,5%, lo que ha generado que parte de sus habitantes inicien un éxodo masivo hacia sus lugares de origen u otras zonas productivas del cultivo intensivo de salmones, como Aysén y Porvenir.
Como el hilo se corta por lo más delgado, a cuatro años de desatado el primer brote de este patógeno introducido desde Noruega, los trabajadores se han convertido en desocupados permanentes.
Los pescadores artesanales, los productores de mitílidos, las comunidades indígenas y operadores de turismo local también han sido afectados por el mal manejo sanitario y ambiental de esta industria. Hoy, las costas de la Región de Los Lagos se encuentran contaminadas e irreversiblemente infectadas por 18 enfermedades virales, bacterianas y parasitarias, incluido el virus ISA.
OLLA COMÚN Y HUELGA DE HAMBRE
Las fuentes de empleo productivo son mínimas en Quellón, sólo planes de mitigación gubernamental para unos 400 jefes de familia con media jornada de trabajo por una salario de $70 mil pesos mensuales.
Desde el archipiélago, la dirigente social Ana Vera asegura que “nunca como ahora se habían visto tantos ambulantes en las calles de Quellón”, mientras que el profesor Héctor Leiva agrega que “los cesantes de la ciudad han tratado también de insertarse en la actividad de la pesca artesanal, que también está en crisis”.
Ante la decisión del Gobierno de Piñera de hacer desaparecer paulatinamente los llamados “empleos de emergencia”, los trabajadores toman la decisión de instalar una olla común frente el municipio local, y luego inician una huelga de hambre. El resultado fue la promesa de 80 nuevos cupos de estos precarios empleos temporales para los cesantes movilizados.
Gustavo Cortés, uno de los huelguistas, y quien preside la Federación de Trabajadores de la Industria del Salmón señala que “de las siete plantas de proceso de salmones que operaban en Quellón, quedan solo tres. La empresa Los Fiordos del holding Agrosuper y dos plantas pequeñas relativamente nuevas que prestan “servicios de maquila”, las cuales funcionan con cerca de 50 trabajadores, en precarias condiciones laborales”.
La falta de trabajo también debilita aún más la organización de los trabajadores, ya que las industrias que siguen funcionando sacan provecho y quien tiene un empleo aunque sea con salarios miserables no quiere perderlo por ningún motivo.
Ricardo Casas, Presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Pesquera en Puerto Montt, opina que “las conquistas logradas en materia salarial, seguridad, y demás beneficios, se perdieron. Ya no existen trabajadores con contratos indefinidos, y por lo demás se utiliza la figura del contratista, siendo la rotación más frecuente aún”.
LE DAN VUELTA LA ESPALDA A LOS CESANTES
La industria del salmón ha operado bajo la lógica cortoplacista de “tipo extractivista minero”. El médico veterinario Juan Carlos Cárdenas, director de Ecocéanos, afirma que “Chile es el único país tercermundista donde se desarrolla el monocultivo industrial intensivo de salmónidos, siendo exportado el 98% de su producción. Esta industria transnacional constituye un gigante desde el punto de vista productivo-exportador en Chile, con volúmenes que llegaron a las 600 mil toneladas anuales y valores que superaron los 2,4 billones de dólares anuales, mientras es un enano en sus estándares y prácticas laborales, ambientales, sociales y sanitarias”.
“Es en nuestro país donde esta industria global tiene sus peores indicadores salariales, de extensión de jornadas, accidentabilidad y mortalidad laboral, violación a los derechos de los trabajadores y de género y empleo de químicos y antibióticos, entre otros”, denuncia.
El historiador Renato Cárdenas asegura que en Chiloé “las jaulas flotan como cementerios fantasmas. Las recorrí hace poco en los canales de una comuna, desde Tenaún a Dalcahue. Dicen que las cambiarán de lugares para los nuevos cultivos que todavía no los vemos llegar masivamente”.
El docente chilote Héctor Leiva asegura que “las familias que viven en el sector rural de Quellón, particularmente en el borde costero en donde estaban instaladas las balsas jaula, han retomado algo de sus antiguas actividades económicas de auto consumo, sin embargo todo ello a un nivel muy básico que en ningún caso genera excedentes para comercializar”.
Y es que con la llegada de la industria del cultivo de salmón a Chiloé, en los años ’80, un porcentaje importante de población que antes era agricultora, pescadora o ambas cosas al mismo tiempo, artesana, dejó de ser lo que era y se convirtió en obreros asalariados que ahora se encuentran a la deriva.
Por Isabel Díaz Medina
Periodista, del equipo de Ecocéanos.
sábado, 16 de julio de 2011
denuncia publica por contaminacion de mar
Teniente Javier Chávez
Capitán de puerto de Calbuco
Presente:
Por la presente hago llegar a usted una denuncia contra la empresa Los Fiordos, los que nuevamente se encuentran vertiendo aguas al río Allipén o Pipiyehue, del sector de Pargua Alto.
Acompaño un set de fotografías tomadas recientemente (solo unos 20 minutos atrás), incluso algunas (1796 y 1797) tomadas en presencia de Carabineros del Retén de Pargua, a quienes pedimos vengan a verificar en terreno la denuncia; sin embargo ellos me manifestaron que no es mucho lo que pueden hacer, y que es más bien competencia de la Capitanái de Puerto de Calbuco quien tendría competencia en este tema debido a que las aguas están siendo vertidas al río Pipiyehue (Allipén) y a través de ese río va a dar directo al mar, razón por la que hago llegar a usted esta denuncia.
Sin perjuicio de esta denuncia escrita, hace unos 15 minutos hablé con personal de esa repartición de la Armada y le señalé lo que estaba ocurriendo y solicité una inspección en terreno, lo que me fue negado por falta de móvil. Esta situación ha pasado antes, como le mencioné en la ceremonia del colegio en Calbuco el día 23 de junio recién pasado. Nosotros tenemos un conflicto de larga data con esta empresa, y en este momento se encuentra presentadas dos querellas en el juzgado de Calbuco pero a decir verdad es poca la confianza que existe en nuestra comunidad de lo que haga ese Tribunal, ya que además depende de lo que informe la Fiscalía, la que hasta ahora ha sido incapaz de formalizar siquiera el delito de desacato que esta empresa se encuentra realizando en forma flagrante desde el 1 de noviembre de 2010.
Le aprovecho de comunicar que como con toda seguridad la empresa dirá en sus descargos que "solo son aguas lluvias...", como lo han dicho en ocasione anteriores, la verdad que habiendo sido estos últimos dos o tres días al menos, de bastante lluvia, es extraño que esta mañana cuando me dirigí al mismo lugar donde ahora está cayendo el agua, NO HABÍA AGUA CORRIENDO EN LA CANTIDAD QUE HAY AHORA Y QUE SE APRECIA POR LAS FOTOS QUE ACOMPAÑO.
A la espera que por su gestión al menos se haga un informe sobre la situación que ocurre en esta empresa, le saluda atte.
--
Francisco Vera Millaquén
Werkén Comunidad Mapuche Huilliche "PEPIUKELEN"
Pargua/Región de Los Lagos
Territorio de la Futahuillimapu
Celular 90767853
mail: heroes.nuevos@gmail.com
sábado, 14 de mayo de 2011
Este 15 de mayo abajar el automático de la luz
Las organizaciones sociales de base de todo Chile convocan para este domingo 15 de mayo a un gran apagón de luces domiciliarias, y donde sea, entre las 21:00 hrs. Y las 21:15 “a bajar el automático” todo Chile al apagón y en protesta contra las represas de HidroAysén, a defender los recursos naturales a defender nuestros derechos ciudadanos a defender la patria de los usurpadores nacionales como internacionales.
Ha circular la convocatoria de boca en boca y por todas las redes sociales por la justicia, el respeto a nuestros Derechos Humanos.
Por la defensa de nuestra Patagonia.
jueves, 12 de mayo de 2011
Senado vendió a Monsanto la semilla campesina e indígena
Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio UPOV 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país. El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa. Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales. Mediante esa ley, el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura.
La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.
La votación tuvo lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y “desarrollo”, ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país.
Indignación campesina e indígena
La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado, habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysen, RAPAL, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, OLCA, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores. Por su parte, el mismo día de esta votación, la Red legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales…El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”. Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del consejo Nacional Aymara, la alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur. Los indígenas también recordaron que “el UPOV 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continua viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.
Violación de un derecho humano
La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun- es un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la CLOC, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan las cororaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile.
La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de ANAMURI: “El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.”
Los amigos de Monsanto
La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (R Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN).
Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos Tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como Brasil y Argentina, se han adherido sólo a UPOV '78 y no al '91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.
Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que "afectará a los productores agrícolas nacionales". También criticó la ausencia del Ministro de Agricultura en la discusión en la Sala. A su juicio, "para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta".
El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota.
UPOV y lobby empresarial
La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.
El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de UPOV 78, adhiriese a UPOV 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de ANPROS (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.
Publicado por Lucía Sepúlveda Ruiz
jueves, 5 de mayo de 2011
TXAGVN TA FVTA WILLI MAPU TA PEPIUKELEN
Los días 30 de Abril y 01 de mayo las comunidades indígenas, Mapuche-Williche de diversos lugares de las extensas tierras del sur, Ta Fvta Willi Mapu, desde Valdivia hasta la Isla Grande de Chiloé, se congregaron al llamado de Txagvn (junta y conversación).
Este Txagvn se inicio pasadas las 10 a, m con una ceremonia ancestral dirigida por un sabio de las tradiciones originarias. Dando paso al desayuno y un saludo de bienvenida y presentación personal de las autoridades tradicionales presentes, longkos, wenvn, werskins. Se da inicio a este fvta txagvn (gran conversación) con una exposición sobre “Normas de derechos humanos” y el deber del Estado de consultar a los pueblos Indígenas esto enmarcado en la “Consulta Nacional Indígena”. En este Txagvn las comunidades manifestaron su opinión, sentir y apreciación por esta consulta, situación que se manifestó en un rotundo rechazo a tal consulta puesto que esta es una acción que a llevado cabo el gobierno es de muy mala fe, que contradice los principios elementales de este convenio, que dice que para que una consulta se ajuste, deben de existir Principios y requisitos esenciales para que una consulta sea válida, y estas son;
1-La consulta debe realizarse con carácter previo
2-La consulta no se agota con la mera información
3-La consulta debe ser de buena fe, para alcanzar acuerdos y cumplirlos
4-La consulta debe ser adecuada y a través de las instituciones representativas indígenas
5-La consulta debe ser sistemática y transparente.
Por lo tanto, si existen elementos que no se ajustan a estos principios, es una acción de mala fe. Y a eso le aplicamos el decreto de ley nº 124, decreto que traba y entrampa el convenio 169 de la OIT y su aplicación en pleno, la que ratifico y adheríos bajo la firma de la presidenta de la Republica de Chile Michel Bachelet, el 15 de septiembre del 2007.
Las comunidades organizadas plantearon una diversidad de problemas que aquejan el libre trabajo del mundo Mapuche-Williche, las que son entrampadas por leyes y decretos establecidos en la constitución del Estado de Chile situación que empeora la situación de pobreza y unidad de los pueblos originarios.
A este Txagvn fueron también invitados variados expositores como “Bosque nativo”, “Patagonia sin represas” quienes manifestaron el grave problema que inquieta a la ciudadanía Chilena y por ende a las comunidades originarias tanto en el desarrollo mediático como también para el futuro. En esta oportunidad los invitados plantearon la necesidad de la unidad ciudadana para tener, una opinión, y estar insertos en las decisiones que tomen los gobiernos con respecto a los mecanismos y los proyectos económicos que Chile se plantea para el desarrollo, entendiéndose que el desarrollo tiene que ir de la mano con el crecimiento humano, ser consultivo, participativo, además de la catástrofe medioambiental que se proyecta hacia una sociedad empobrecida.
Se procede a una elección democrática de la comisión “Txagvn 30 de abril y 01 de mayo, la que resolvió y dio a conocer las resoluciones dialogadas:
Pargua, 01 de mayo 2011
Las comunidades y asociaciones Mapuches Huilliche, reunidas en un trawun (reunión ancestral) celebrado los días 30 de Abril y 1° de mayo, en la comunidad Pepiukelen de Pargua, representados por sus autoridades tradicionales, ocasión en que nos hemos reunido a dialogar diversas temáticas que hoy aquejan el libre determinar de las comunidades presentes en esta conversación hemos tomado los siguientes acuerdos:
1.- Rechazamos el proceso de consulta que está llevando a cabo el gobierno, denominados consulta nacional Indígena, y en donde creemos y visualizamos, se vulneran los derechos indígenas, garantizados por los Pactos Internacionales, en especial el Derecho Humano a la Libre Determinación de los Pueblos y otros derechos establecidos y promulgados por las Naciones Unidas (ONU) Organismo Internacional al que el Estado de Chile pertenece así como el Derecho a la PARTICIPACIÓN EFECTIVA de los Pueblos Indígenas que se encuentra consagrado en el Convenio 169 de la OIT sobre Poblaciones Indígenas y Tribales, suscrito y ratificado por el Estado de Chile y ratificado en pleno, el 15 de septiembre del 2008 por Chile.
2.- hacemos llegar al Presidente de la República nuestra petición formal de la derogación del Decreto 124 de MIDEPLAN de septiembre 2009, ya que traba y entrampa la plena aplicación del Convenio 169 de la OIT y ha servido de herramienta para que se desvíen los propósitos de los acuerdos internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Chile en relación a los pueblos indígenas, como lo han señalado los propios tribunales de justicia chilenos.
3.- En relación, al daño al medio ambiente y la destrucción que se genera en torno al desarrollo de la economía de Estado de Chile, que afecta principalmente a las comunidades que habitan esos territorios, el trawun manifiesta lo siguiente:
3.1.- Rechazamos el mega proyecto Hidroaysen, por las graves consecuencias que consigo acarreará, tanto al desarrollo como para el libre determinar de las comunidades que coexistimos con la naturaleza. Nos oponemos a la construcción irracional de las centrales eléctricas, cualquiera sea su tipo, por el impacto ambiental negativo, sobre la salud humana y sobre la naturaleza que estos generan. Existen estudios confiables de que con el 19% de la generación eléctrica actual es suficiente para abastecer a toda la población nacional. Creemos que tras estos mega- proyectos de gran envergadura se ocultan otros fines.
3.2.- Rechazamos todo tipo de monocultivo (pinos y eucaliptos), en territorio mapuche por las graves consecuencias que producen estos al medio ambiente, específicamente a las tierras y a las napas subterráneas.
3.3.- Rechazamos el proceso de zonificación del borde costero, a nivel Macro Regional como Micro Regional (o comunal) y solicitamos a usted su anulación por transgredir gravemente los derechos establecidos en el Convenio 169 de la OIT, particularmente los derechos a la consulta y participación. Solicitamos que este proceso de ordenamiento territorial se reinicie a la brevedad, pero bajo el estricto cumplimiento de las disposiciones legales contenidas en los Convenios y Pactos Internacionales que ha suscrito el Estado de Chile en relación a nuestros pueblos indígenas y comunidades originarias.
COMISION TXAGVN MAPUCHE-WILLICHE 30 DE ABRIL 01 DE MAYO 2011
jueves, 28 de abril de 2011
Con fecha 26 de Abril del año en curso las comunidades Organizadas mapuche williche de Chiloé de la comuna de Queilen Solicitan a la Ilustre Municipal
La comunidad williche de Pio- Pío, la comunidad williche de Apeche y la comunidad de Kontuy de dicha comuna solicitan al consejo municipal iniciar , en virtud de los dispuesto en el articulo 54 de la ley Nº 19.300 de bases del medio ambiente una denuncia por daño medioambiental en contra de las empresas y/o titulares involucrados en los daños de los bordes costeros del estero Mechay, degradación, del potencial turístico del mismo, ocupación ilegal de aguas, producción ilegal de especies hidrobiológicas y deposito ilegal en el fondo marino por desechos orgánicos derivados de la misma producción ilegalmente obtenida
Igualmente, dada la responsabilidad que le compete al Consejo Municipal en relación a la defensa del bien común de la comuna, de sus habitantes y de su patrimonio natural y la obligación que todo ciudadano debe tener como demandante del respeto a las normas vigentes, las comunidades organizadas instan al consejo para que se inicie las acciones legales correspondientes ante eventuales otras faltas a la ley que puedan acreditarse a través de una investigación y antecedentes que las mismas comunidades han logrado recabar a lo largo de un arduo trabajo que se inicia con la solicitud de información a dos estamentos del Estado, la Secretaria de Pesca y la secretaria de las SS.FF.AA.
Según Don Jaime Velásquez Werken de estas comunidades. Nuestras intensiones son la de participar en la solicitud de bordes costeros para los pueblos originarios que se enmarca el la nueva ley Lafkenche ley Nº 20.249. Lo lamentable de toda esta situación es que esta ley se izo sin tener los antecedentes, de cuantas comunidades viven en los bordes costeros realidad que es de extrema necesidad para la promulgación de esta ley, tener los antecedentes y los conocimiento de cuantas comunidades existen y cuantas son las que viven en lo bordes costeros. Lo cierto es que incluso fueron nuestros propios hermanos de raza quienes dieron el visto bueno a este proyecto y la realidad es que todas las comunidades de la isla de Chiloé coexistimos con el mar, he históricamente hemos vivido de los recursos hidrobiológicos que este nos ha entregado, las comunidades Lafkenche de Chiloé somos comunidades de subsistencia y hemos utilizado el mar como fuente de sustento en el pasado y hoy en el presente.
¿Como llegan a esta denuncia de daño medioambiental?
A raíz de nuestras intensiones de solicitud de borde costero y de los graves problemas que tiene nuestra comuna con las excesivas concesiones acuícolas iniciamos un proceso de consultas a los estamentos antes mencionados, obviamente con el objetivo de ver que espacios marinos se encontraban disponibles para hacer efectiva la solicitud de espacios marinos para los pueblos originarios ley nº 20.249, encontrándonos con la cruda realidad que los espacios son limitados y que hay concesiones acuícolas caducadas desde hace ya bastante tiempo y que aún siguen funcionado en forma ilegal, creemos que la única forma de tener acceso a espacios marinos es denunciando a los caducados y que exista un despeje de dichas áreas de manejo, las que podrimos solicitar y proteger de la devastación medioambiental y como alternativa de desarrollo económico ya que las comunidades necesitamos de esas oportunidades para nuestro desarrollo social ya que nuestras comunidades se encuentran en el abandono y la pobreza absoluta. Nuestros mares y bordes costeros son parte también de la deuda histórica que tiene el Estado de Chile para con nosotros las comunidades mapuche-Williche y los Chilotes, comunidades costeras de la Isla grande Chiloé.
¿Cuales serian lo pasos a seguir si el Consejo Municipal no se hace parte de esta demanda por daño ambiental?
De acuerdo a lo dispuesto por la Ley General de bases del Medioambiente, el Ilustre consejo municipal tiene un plazo de 45 días para responder a nuestra solicitud, por lo que solicitamos una respuesta en un plazo aún menor, para proceder con los recursos correspondientes ante las instancias también contempladas en la ley y la aplicación de las sanciones administrativas que corresponda aplicar a los Consejos Municipales que no cumplen con las disposiciones contenidas en la normativa que los rige.
miércoles, 27 de abril de 2011
Justicia sobresee causa contra dirigente mapuche acusado de injurias y calumnias en Calbuco
Martes 26 abril 2011 | 19:09
Publicado por: Erasmo Tauran
El Tribunal de Garantía de Calbuco sobreseyó la causa en contra del werkén huilliche Francisco Vera Millaquén, quien fue acusado de injurias y calumnias contra un trabajador de la empresa salmonera Los Fiordos.
Se trata de un juicio entre particulares que partió a principios del año 2010, cuando un trabajador de la empresa Los Fiordos acusó al portavoz de la comunidad Pepiukelén por el delito de injurias y calumnias.
Luego de diversos trámites judiciales en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y la Corte Suprema en Santiago, la causa volvió al tribunal de Calbuco.
De esa forma, se realizó una audiencia el día 21 de abril a la que no se presentó el abogado de la parte querellante, por lo que se solicitó el sobreseimiento de la causa, cuya petición fue acogida favorablemente por el tribunal, según informó Germán Echeverria, abogado defensor del werkén.
Por su parte, Francisco Vera Millaquén señaló estar satisfecho con la acción judicial, convencido que siempre se trató de una persecución por ser dirigente mapuche.
La parte querellante tenía como último plazo este martes para presentar alguna acción judicial en orden a revertir este sobreseimiento, de lo contrario, la causa de la acusación por injurias y calumnias en contra de un trabajador de la empresa Los Fiordos quedará archivada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)