martes, 28 de julio de 2009

Juicio a la Educación chilena

Centro de estudios chiloeautonomo

… LA JUSTICIA NO ES PRENDA QUE
CONQUISTEN ALGUNOS PARA
MULTIPLICARLA COMO EL PAN
MILAGROSO, LA JUSTICIA ES TRABAJO,
ES CORAJE Y AYUNO, AMOR Y LUZ
QUE ENCIENDEN LOS PUEBLOS
VICTORIOSOS.

Chiloeautonomo.

Juicio a la educación chilena

…Y LOS NIÑOS SON LOS MÁS PRISIONEROS
DE TODOS; LA SOCIEDAD QUE PREFIERE
EL ORDEN A LA JUSTICIA, TRATA A LOS
NIÑOS RICOS COMO SI FUERAN DINERO
A LOS NIÑOS POBRES COMO SÍ FUERAN
BASURA, Y A LOS DEL MEDIO LOS TIENE
ATADOS A LA PATA DEL TELEVISOR.

EDUARDO GALEANO

BASES IDEOLOGICAS

EL trasfondo ideológico que orienta a la educación chilena tiene su origen en la nueva directiva de la educación, formulada públicamente por Augusto Pinochet el 5 de marzo de 1979. Allí se plantea como objetivo de la educación básica la formación de “buenos trabajadores, buenos ciudadanos y buenos patriotas.
La enseñanza media y particularmente, la educación superior, son considerados casos excepcionales, por las cuales debe pagarse.
Estos lineamientos fueron consagrados de manera formal en la constitución de 1980 y en la ley orgánica constitucional de enseñanza (loce), de11990.
De dichas normativas se desprende:
_ La hegemonía de la cultura cristiano-occidental.
_ Un estado al servicio “a la realización personal”, regido por el principio de subsidiaridad, esto es, hacer lo que el sector privado no puede o no quiere.
_ El deber y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.

En ninguno de los dos documentos alude a los derechos humanos, a la solidaridad, a la esfera social o a nuestra pertenencia e identidad (entendiendo esto como una sociedad multicultural e identitaria). Por el contrario, se incrementa la selectividad socio-económico y el individualismo, se privilegia la actividad privada y se lesiona el derecho fundamental de las personas, por pobres que sean, a educarse integralmente
.

ANÁLISIS

El marco jurídico es antagónico a la tradición cultural chilena, que concibe a la educación como un servicio público, laico, gratuito, libre-pensador, humanista y democrático.
Por otro lado, entregar a la familia la exclusiva responsabilidad de la educación de los hijos carece de suficientes soportes socio-culturales, ya que ella tiene a su cargo la conducción de la primera y la segunda infancia, con un rol tutelar.
La mayoría de los hogares están incapacitados para educar y, más aún, hasta para elegir establecimientos a sus hijos, a veces por pobreza económica y cultural, otras por motivos laborales o por ubicación geográfica. Para avalar lo afirmado, basta citar algunos indicadores significativos de nuestra magra realidad interna.

_ 28.5% de la pobreza
_ 60% de la población con perfil deprimido y consecuencialmente vulnerable en términos económicos.
_ 400.000 asesoras del hogar.
_ 25% de hogares uniparentales.
_ 33% de hijos naturales.
­ _ 8% de ingreso de jóvenes de extracción socio-económico baja en las universidades.

Pregúntese a cualquier familia de los barrios citadinos, poblaciones periféricas, campos y cuáles son sus criterios y acciones concretas acerca de la educación de su numerosa prole, o en la prevención y formación de los jóvenes en áreas tan sensibles como la sexualidad, el consumo de alcohol, drogas, orientación, violencia intrafamiliar y maltrato infantil o del sistema salvaje de alienación consumista y competitiva. En lo meramente económico, analísece la realidad de la clase media, endeudada por años, y por tanto impedida de pagar una buena educación a sus hijos.
La respuesta entonces, será una sola. La impuesta subsidiaridad del modelo neoliberal está estatuida para destinatarios específicos, discriminatoria, violenta y atentatoria contra el pueblo, los derechos humanos y la convención sobre los derechos del niño, suscritos por Chile.
En síntesis, el actual sistema de educación es no participativo, verticalista, egocéntrico y competitivo; represor, elitista y discriminatorio; protector del poder económico y del sector privado; fundamentalista e irrespetuoso de pluralismo religioso y cultural.

PARADOJA
Resulta paradójico que tanto en el discurso como en la práctica social de los gobiernos posteriores a la dictadura, se hayan mantenido tales concepciones, asumiéndolas acríticamente hasta el punto de administrar cuales si fueran propias.
En virtud de la LOCE, por ejemplo, se controla a la educación mediante un a comisión nacional integrada por: un académico de las universidades privadas, uno de los institutos profesionales, dos representantes del instituto de Chile, uno designado por los comandantes en jefe, otro por la corte suprema de justicia y uno de las universidades estatales. De este modo, la educación quedo dispuesta…!en el mismo estilo del consejo de seguridad nacional!
Ni en el informe Brunner, ni en los planteamientos reformistas, ni en el decreto 40( que fija los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos a la enseñanza básica) aparece cuestionamiento alguno a toda esta legislación que no solo significa enclave y rémora antidemocrática, sino la inmoral imposición de principios y normas que el pueblo chileno a rechazado recurrentemente. Es más, diversos organismos sociales y su extrapolarización al campo educativa, entre ellos la federación de colegios de profesionales, la masonería y la propia iglesia católica.

HIBRIDISMO Y CONTRADICCIÓN

La postura ministerial implícita y explícitamente ha asumido la paradoja agregándole uno que otro ingrediente democrático. El resultado es una propuesta híbrida y contradictoria.
En efecto, en agosto de 1994, el mismo ministro de hacienda de ese año, Eduardo Aninat, señaló; por cadena nacional de radio y televisión: “para enfrentar con éxito el desafío nuestra primera prioridad”. Y en seguida hizo referencia a la modernización curricular, “ entendida ésta como la adecuación de los contenidos del proceso educativo a las necesidades de la economía y la sociedad chilena.
De acuerdo con este planteamiento, se designó un comité técnico asesor para sentar las bases de la modernización educacional, su conformación fue reveladora:
Participaron de organismos privados, del Instituto Libertad y Desarrollo, SONDA, ANAGRA S.A., fundación los Andes, Confederación de la Producción y el Comercio, educadores, Universidad Católica, un profesor de Derecho de la Universidad de Chile, dos ex ministros del régimen militar: Fernando Léniz y Gonzalo Vial.

El colegio de Profesores de Chile no fue invitado, tampoco de las Universidades pedagógicas estatales o profesores de aula, consagrándose, una vez más, la discriminación y depreciación del docente, que por lógica debería ser el artífice de toda reforma educacional en cualquier país del mundo.

FUNCIÓN SOCIAL
La educación no puede ser reducida a una mera dimensión individual. Es imprescindible su función social. Una que aspira a profundizar su democracia debe procurar que las personas la vivan a través de todas las organizaciones sociales, incluida la familia, la democracia no es un patrimonio natural que se hereda pasivamente, sino un proceso de cambios y una tarea colectiva.
Par terminar con la discriminación social y la injusta distribución del ingreso económico y de la cultura, es imprescindible transformar la plataforma de principios establecida por el régimen militar. Se precisa, en consecuencia, de una nueva carta magna y de una legislación complementaria que consagre una filosofía y una política educacional acorde con los valores democráticos y de los Derechos Humanos.

EN ESTE SENTIDO ,POSTULAMOS LA EDUCACIÓN COMO:

_ un instrumento indispensable de la humanización e integración social; de perfeccionamiento personal y de logro de una identidad pluralista y latinoindoamericanista.
_ un derecho universal al alcance de todos, sin discriminación de ningún tipo.
_ una función social que procure la efectiva libertad y los derechos, consolidando la democracia como un sistema de convivencia respetado, aceptado y defendido por el conjunto de la sociedad.

El cambio de la constitución y de la LOCE posibilitara, por una parte, el establecimiento de las bases ético-jurídico del sistema educativo y, por otra, los medios y recursos financieros y presupuestarios que lo respalden. Se avanzara hacia una democracia social efectiva y participativa en la cual el hombre y su desarrollo integral ( y no el mercado y sus intereses económicos)serán el centro del quehacer educativo.
De nosotros depende, de la comunidad toda, concretar la construcción de ese sistema educacional más igualitario, gratuito que permitan un desarrollo más equitativo, justo y con proyecciones en el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario